SIGUENOS EN FACEBOOK

Los delitos informáticos suponen ya el 22% de los registrados en Córdoba.


001
 

Fuente: eldiadecordoba.
En la primera mitad del año se registran 3.464 delitos, a razón de casi 10 estafas diarias El Ministerio del Interior alerta de la vulnerabilidad del teletrabajo y las compras 'online' El equipo que protege a las víctimas a golpe de click en Córdoba Dos investigados por atrapar ilegalmente en Montoro distintas aves protegidas
Casi 10 delitos informáticos se denuncian ya al día en , que como el resto de España parece sufrir una auténtica . Las estadísticas no paran de crecer hasta alcanzar cifras de récord en todo el país, donde los delitos relacionados con las nuevas tecnologías suponen ya más del 16% de todos los hechos delictivos conocidos. Según los últimos datos de criminalidad correspondiente al primer semestre del año, en la provincia de Córdoba se denunciaron . Esta cifra supone un aumento del 34,7% con la del año mismo periodo del anterior, que fue de 2.572. Desde que se contabilizan estos datos, el cibercrimen ha ido en aumento. En 2019 fueron 2.180 casos; en 2021, 3.953 y en 2022 5.446. Es decir, los delitos han aumentado más del doble en los últimos cuatro años, desde antes de la . La gran mayoría de las denuncias corresponden a , capítulo que engloba los distintos tipos de estafas cometidas mediante las nuevas tecnologías, tanto bancarias como con tarjetas de crédito, de inversores o informáticas. En toda España, de los 374.737 hechos conocidos, 335.995 es decir, el 89,7% fueron fraudes. Una patrulla de la Guardia Civil en Hinojosa del Duque. / La tasa de sigue siendo muy baja, con sólo un 14,6%. Muy por detrás de las estafas van las amenazas y coacciones, que representan un 4,3% de los casos; los accesos e interceptaciones ilícitas, que fueron un 1,5%; los delitos sexuales 0,4%; las interferencias en datos y sistemas 0,4% y los delitos contra el honor 0,3%. En Córdoba se está dando ahora con fuerza , mediante la que los timadores se hacen pasar por el hijo o la hija de la víctima y le escriben desde un nuevo teléfono móvil, asegurando que el suyo se le ha roto. Luego le cuentan que se encuentra en una situación apurada y necesita urgentemente que le haga una transferencia de dinero. No admiten llamadas y alegan la extrema urgencia del caso. Siempre hay que desconfiar de mensajes de este tipo, que suelen entrar por SMS y que luego indican al usuario que los recibe a que siga la conversación en WhatsApp. Según el informe de 2022 publicado por el Ministerio del Interior, , con 63.758, Barcelona 46.513 y Valencia 18.354 y Sevilla es la cuarta provincia más afectada, con sus 14.590 delitos. Alicante 13.075, Málaga 11.863, Vizcaya 11.277, Cádiz 10.306, Murcia 9.971 y Baleares 8.701 completan la lista de las diez provincias con más casos. Por comunidades, , con 56.908 delitos. La primera es Cataluña 63.877, seguida muy de cerca por la Comunidad de Madrid 56.908. La Comunidad Valenciana ocupa el cuarto puesto, ya a mucha distancia 34.005 y Castilla y León el quinto 21.302. La mayoría de las víctimas pertenecen a la , seguidas de cerca por las de 51 a 64. Hay más mujeres que hombres entre los afectados. La gran mayoría de los mismos son de nacionalidad española 87,2%. Entre los extranjeros, son los marroquíes y rumanos los que sufren más estos delitos, algo lógico por tratarse de las nacionalidades más numerosas en España. Interior distingue el concepto de víctima, que es una persona, del de victimización, pues . En 2022, las victimizaciones registradas por las Fuerzas de Seguridad en España suman 298.319, lo que supone un 24,2% más que el año anterior. El comportamiento de las víctimas incluidas en el grupo de menores de edad no sigue el patrón o el modelo de las víctimas mayores de edad. Los menores son más vulnerables a otro tipo de hechos, como las amenazas y coacciones y los delitos sexuales. Igualmente, en el estudio se consignan datos detallados de las victimizaciones según el sexo de la misma. De ellas, el 49,99% son hombres y . Como primera diferencia, se aprecia que las victimizaciones de mujeres son cuantitativamente superiores en las franjas de edad comprendidas hasta los 50 años, siendo la de hombres superiores en el resto de grupos de edad. Ambos sexos comparten una característica común ligada al hecho de que la tiene la más amplia incidencia en los menores de edad, siendo los valores más altos en los del sexo femenino. Otra característica en los mayores de 65 años es que sufren más los fraudes informáticos, fruto de su escasa destreza o familiarización con las nuevas tecnologías. En cuanto a los , la gran mayoría son hombres de 26 a 40 años. El 76,9% de los mismos son españoles y el 23,1% restante son extranjeros. Entre ellos, la nacionalidad más predominante es de nuevo la marroquí, con un 3,3% de los detenidos o investigados. Le siguen la República Dominicana, con un 2%; Colombia, con un 1,7%; y Rumanía, con un 1,6%. El informe forma parte de un que el Gobierno español pretende implantar para luchar contra la cibercriminalidad, dentro de una estrategia global europea para crear un espacio digital más seguro y abierto. Entre los objetivos de este plan están proteger los derechos fundamentales de todos los usuarios de los servicios digitales, establecer condiciones equitativas para fomentar la innovación, el crecimiento y la competitividad y realizar un análisis del coste que suponen las amenazas cibernéticas.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..