SIGUENOS EN FACEBOOK

América Latina en el cambio de era.


001
 

Fuente: atalayar.
Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en el siguiente enlace . No vivimos una era de cambios. Vivimos en un cambio de era. América Latina en el cambio de era se encuentra...
Este documento es copia del original que ha sido publicado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos en el siguiente enlace. No vivimos una era de cambios. Vivimos en un cambio de era. América Latina en el cambio de era se encuentra ante la inestabilidad y la complejidad del escenario global, marcado por las tensiones geopolíticas, la guerra en Ucrania, los altos niveles de deuda e inflación, la subida del precio de los alimentos y la energía, el endurecimiento de las condiciones financieras, y todo ello en medio del cambio climático como primer problema de la humanidad.  América Latina necesita un crecimiento económico vigoroso si desea contrarrestar la década 2014-2023, que, en promedio, creció un 0,8 % anual, un porcentaje menor al 2 % de la década perdida de los años 80, convirtiéndose así en la década de menor crecimiento desde 1951. Más aún, para 2024 y 2025 se anticipa un crecimiento de bajo a moderado de la economía mundial y de los principales socios comerciales de la región. De manera que la región, inexorablemente, debe aprovechar las nuevas ventanas de oportunidades y las nuevas posibilidades que se abren para impulsar un crecimiento económico vigoroso y un desarrollo sostenible e inclusivo. Para hacerlo posible, identifico una serie de «palancas estratégicas», como puntos de apoyo que lo hagan posible.    PARTE PRIMERA  América Latina y el crecimiento económico  América Latina AL y el Caribe presenta un panorama no muy diferente al que ofrece la economía mundial. Las tensiones marcadas por la guerra de Ucrania, la desaceleración del crecimiento, los altos niveles de inflación, los elevados precios de los alimentos, el endurecimiento de los tipos de interés, y todo ello en medio del cambio climático, supone períodos de crecimiento cortos, frágiles y muy vulnerables, que constituyen de hecho, situaciones difíciles de manejar para las economías latinoamericanas.  Aunque se debe considerar que antes de la llegada a febrero de 2020 del COVID-19, la región ya presentaba una situación complicada. Mostraba una desaceleración generalizada a nivel de países y de sectores, completando cinco años de bajo crecimiento, y seis si se incluye 2020. Se estimaba, una disminución en la demanda interna, acompañada por una baja demanda externa y unos mercados financieros internacionales más frágiles1.  Según el informe del Fondo Monetario Internacional FMI Perspectivas de la economía mundial octubre, 2023, América Latina y el Caribe ALC creció en 2022 el 4,1 %, aunque supone una desaceleración respecto a 2021, que registró el 6,9 %. En 2023 continuará desacelerándose hasta el 2,1 %, mientras que para 2024 retrocederá hasta el 1,5 %.  El FMI, estima que la creciente fragmentación geoeconómica introduce perturbaciones en el comercio mundial de materias primas que pueden incidir en los precios de esos productos, en la actividad económica y en la transición a la energía verde. Considera que lograr una macroeconomía ordenada es el primer requisito para lograr un crecimiento sólido. Los logros alcanzados por varios países de la región en los últimos años permiten abrigar una sensación renovada de esperanza y optimismo ante el futuro. Pero también existen otros logros que exigen urgente atención, siendo los principales2:  I. Fomentar el potencial de crecimiento a largo plazo y superar el estancamiento de la productividad.  II. Mejorar la distribución persistentemente desigual del ingreso y la riqueza.  III. Contribuir a mitigar el cambio climático y a adaptarse a sus efectos.  IV. Frenar el avance de la delincuencia y disminuir la sensación de inseguridad, que son las preocupaciones que encabezan las encuestas ciudadanas.  V. Adaptarse a la automatización, la robotización y la digitalización.  La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe septiembre, 2023, indica que las economías mantendrán bajos niveles de crecimiento, afectadas por un panorama económico mundial negativo y regional muy complejo, que no ha logrado avanzar hacia la recuperación tras los impactos de la pandemia del coronavirus y recuperar los indicadores anteriores a su inicio. La región se ha mantenido expuesta a un inestable escenario geopolítico marcado por una conjunción de crisis sucesivas, en particular, por el conflicto en Ucrania que ha llevado a una desaceleración del crecimiento y a una lenta generación de empleo, sobre todo de empleos de calidad, junto con fuertes presiones inflacionarias.  Desde junio la inflación iniciaba un ciclo «decreciente», del 8,7 % que alcanzó en 2022 al 7 % en 2023. Esto se debe a los fuertes aumentos de los tipos de interés, entre 7,5 % y 11,75 % en los principales países de la región excluyendo Argentina3.  Por países, Brasil es el primero en regresar la inflación al objetivo central 3,25 %. Le siguen México 5,2 %, Uruguay 6 %, Perú 6,5 %, Chile 7,6 % y Colombia 12,1 %.  Uruguay y Chile, aunque el indicador es el doble de su objetivo central y la subyacente es tres veces mayor, han comenzado a reducirla. Además de Argentina 140 %, Venezuela es la más afectada 400 %.  El Banco Mundial en el informe Conectados: Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento octubre, 2023, mejora la previsión de crecimiento de la región, aunque sigue siendo insuficiente para afrontar los problemas sociales de sus habitantes, añadiendo las restricciones fiscales limitan la posibilidad de hacer las inversiones necesarias. Sin embargo, la ampliación de la conectividad digital véase, palanca VII, combinada con políticas complementarias, ofrece la posibilidad de crear sociedades más dinámicas e inclusivas.  Sobre el comportamiento de los países, este ha sido bastante heterogéneo. Destacan los casos de Brasil, Costa Rica, Paraguay, Panamá y República Dominicana, que han logrado mayor crecimiento con menor inflación. En contraste, Uruguay, Chile y Colombia han tenido un crecimiento por debajo del promedio regional. Su inflación, si bien ha descendido, sigue siendo alta, en especial en Colombia. El marco macroeconómico en estos países es sólido, por lo que se espera un rebote significativo en los próximos años. Otro grupo de países, como Bolivia, Ecuador y Perú, ha registrado inflaciones bajas, pero su crecimiento ha sido escaso. México, por su parte, ha crecido más dinámicamente, pero su inflación todavía no retorna a los niveles anteriores. Casos aparte son países que sufren altísimos niveles de inflación como Argentina 110 % y Venezuela 400 %.  Para América Latina el contexto global sigue siendo adverso, marcado por altas tasas de interés, bajo crecimiento en las economías avanzadas y con perspectivas inciertas para China, el primer socio comercial para la mayoría de los países. Los Gobiernos seguirán enfrentando restricciones fiscales. Aunque la relación deuda-PIB se estima en 64 %, frente al 67 % de 2022, aún supera el 57 % registrado en 2019, con la agravante de que las altas tasas elevan la carga del servicio de la deuda en la caída prevista de los ingresos tributarios, producto del menor crecimiento.    Hasta el momento, para Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, «la región ha demostrado ser en gran medida resiliente a los diversos shocks externos posteriores a la pandemia del coronavirus, pero lamentablemente el crecimiento sigue siendo anémico. Los países deben encontrar urgentemente formas de impulsar la inclusión y el crecimiento, mejorar la gobernanza y generar consenso social. Las soluciones digitales pueden ser parte de la respuesta, ya que ayudan a complementar las reformas estructurales para aumentar la productividad, mejorar la prestación de servicios para la población y respaldar la eficiencia del Gobierno. Vemos aquí una gran oportunidad para la región».  De manera que, en la nueva era, América Latina debe inexorablemente aprovechar las nuevas ventanas de oportunidades y las nuevas posibilidades que se abren para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible e inclusivo. «Esta vez no fuimos nosotros», dijo el entonces gobernador del banco central de México, Guillermo Ortiz, cuando se desató la crisis financiera mundial de 2008, causada por las hipotecas subprime estadounidenses. Con este mismo sentir, el director del hemisferio occidental del FMI, Rodrigo Valdés, ha recordado esta frase y comentado que América Latina poco o nada tiene que ver con las complica situación financiera actual que recorre el mundo y la región.    PARTE SEGUNDA  Las palancas estratégicas para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible e inclusivo  No vivimos una era de cambios. Vivimos en un cambio de era, que conlleva una reinvención del capitalismo4. Nos encontramos en el umbral de la Cuarta Revolución Industrial, que supondrá una mutación del sistema productivo y del modelo energético que permita su sostenibilidad5.  El cambio de era, se produce en medio de la inestabilidad y la complejidad del escenario global, marcado por las tensiones geoeconómicas, geoestratégicas y geopolíticas, intensificadas por la guerra en Ucrania, los altos niveles de deuda e inflación, la subida del precio de los alimentos y la energía, el endurecimiento de las condiciones financieras, y todo ello en medio del cambio climático en un mundo multipolar6.  En América Latina, el cambio de era se configura como un punto de inflexión en la historia, que transita por un contexto mundial en el que se solapan las grandes transformaciones económicas, comerciales, tecnológicas y productivas, donde adquiere una importancia relevante el crecimiento y el desarrollo sostenible e inclusivo, que permite una mejora prolongada y equitativa de la calidad de vida de las personas, fundamentado en las medidas apropiadas de conservación y protección ambiental7.  América Latina, no debería permanecer al margen de estas grandes transformaciones, todo lo contrario, debe incorporarse lo más rápida, amplia e intensamente posible. De manera que la región, debe inexorablemente aprovechar las nuevas ventanas de oportunidades y las nuevas posibilidades que se abren para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible e inclusivo. Con esta confianza y también con la debida reserva, identifico una serie de «palancas estratégicas», como puntos de apoyo que lo impulsen y le trasmitan su fuerza.  I. Las empresas y la inversión extranjera directa  II. Las empresas multilatinas  III. El crecimiento verde  IV. Las cadenas globales de suministro  V. La productividad  VI. El capital humano  VII. El acceso universal a Internet  VIII. La asociación estratégica Unión Europea-América Latina y el Caribe  IX. El proyecto Iberfides. Conectar negocial y documentalmente, facilitando las relaciones empresariales y familiares Iberoamericanas  X. La inteligencia artificial y las ciudades del futuro como palanca del crecimiento económico y desarrollo sostenible e incluyente en América Latina y el Caribe  XI. Proyecto Cities. Ciudades y territorios inteligentes  Palanca I. Las empresas y la inversión extranjera directa  Las empresas tras la Segunda Guerra Mundial y con mayor intensidad a partir de los 90, en su mayoría para su expansión internacional, utilizaron la inversión extranjera directa IED, siendo esta la fórmula más identificada para comprar empresas o crear filiales en el exterior. Un claro ejemplo son las empresas estadounidenses cuando comenzaron su expansión por Europa en la década de los 50.    La teoría de los movimientos internacionales de capitales al no considerar las «diferencias» existentes entre inversión extranjera directa y de cartera, pasaba por alto dos de los rasgos más característicos de la primera, y es que suele comportar la transferencia de algo más que recursos financieros, pues con frecuencia las empresas trasladan experiencia gerencial y modelos de organización, dominio tecnológico y ventajas productivas, siendo precisamente la transmisión de estos factores, lo que caracteriza y distingue la IED frente a otras modalidades de inversión8.  Los flujos financieros siempre se acompañan de «supervisión administrativa», y este énfasis en el control sirve para diferenciar las inversiones de cartera de la inversión extranjera directa, el componente más estable de la inversión internacional, pues, a diferencia de las de cartera, se encuentra ligada al largo plazo. Como se pone de manifiesto, ambas inversiones son disímiles en términos financieros, pues la inversión extranjera directa se interesa por su rentabilidad a largo plazo bajo el control del inversor, mientras que la de cartera se dirige al mercado financiero, buscando los mayores rendimientos en un horizonte temporal limitado por la propia rentabilidad.  Históricamente en América Latina, la inversión extranjera directa, ha tenido y tiene un papel destacado en el crecimiento y en el desarrollo económico para los países. Siendo un pilar fundamental, ya que tiene un impacto directo e indirecto en diversas áreas de la economía, en la productividad y en los ingresos fiscales. De hecho, representa una de las principales fuentes de financiación externa para las economías en desarrollo y emergentes9.  Estudio conocer qué factores influyen de manera destacable en que este tipo de inversión se dirija a unos países o hacia otros. Esta cuestión es importante para los países en desarrollo y emergentes, que buscan mejorar su crecimiento y su nivel de bienestar con la ayuda de la inversión extranjera directa, pues canalizan elementos clave para mejorar el sistema productivo, incorporando nuevos bienes, servicios, tecnologías y gestión.  Desde la perspectiva macroeconómica o de balanza de pagos, los flujos de IED pueden permitir un déficit en la cuenta corriente o incluso poder atender el servicio de la deuda externa. Así opera como una importante fuente de financiación para las economías de los países. Pero el rasgo que la distingue es que facilita crear vínculos directos, estables y de larga duración entre los países y se fortalece en la medida que se constituya en un valioso instrumento, tanto para la emisión como la captación. El aumento de la IED refleja la confianza y el interés que muestran los inversores por el país10.  Aunque hay que advertir, que los efectos positivos que produce la IED no son automáticos. Por lo cual, es relevante revisar y mejorar las estrategias de atracción, para que se centre más hacia la modernización de la economía y la diversificación de la producción, lo cual proporciona una oportunidad para incrementar el valor añadido, aumentar la formación del capital humano y promocionar los productos en un ámbito más amplio, como son los mercados internacionales.  Ahora bien, la contribución de la IED es más provechosa cuando se da en una política de desarrollo integral y estratégica en un marco de seguridad jurídica, generando un impacto positivo desde el cumplimiento de lo denominado por la CEPAL «triple pilar»: la sostenibilidad económica, medioambiental y social.  Apostar por la llegada de IED que ayude a cerrar las brechas productivas, representa un factor clave para incorporar modernas tecnologías y sistemas de gestión que facilitan modelos de negocios para el fortalecimiento y competitividad de las empresas, las exportaciones y la creación de nuevos empleos de calidad. Sin embargo, las elevadas brechas de productividad que persisten en AL exigen nuevas políticas para aprovechar los beneficios.  Si los países latinoamericanos quieren aprovechar los beneficios de la IED para modernizar su economía y aumentar su productividad, deberían abordarlos por medio de políticas focalizadas en una estrategia de apoyo a los procesos de cambio estructural y de su sistema productivo, mediante nuevos proyectos. En el primer caso, debe concentrarse en la caída continuada de la entrada de IED en la industria manufacturera que pasó del 40 % en el período 2010-2020 al 23 % en 2021. En el segundo, debe hacerlo en la caída del valor de los nuevos proyectos11.  Los nuevos proyectos resultan muy importantes pues inician sus operaciones desde cero, suponiendo nuevas instalaciones, maquinaria y empleo, produciéndose una ampliación de la capacidad productiva del país. Ahora bien, aunque la IED apoya la realización de nuevas inversiones para que los países avancen hacia un desarrollo más sostenible, esto no sucede de manera automática.  Durante el año 2022, la IED a nivel mundial se observó una disminución del 12 % en comparación con 2021 y se ha retraído en los principales países receptores como los Estados Unidos y la Unión Europea UE. Una situación que no se produjo en AL, sino todo lo contrario.  Siguiendo el informe de la CEPAL La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023 julio, 2023 la llegada de IED alcanzó 224.579 millones de dólares, cifra un 55,2 % superior a la registrada en 2021. Siendo el stock de la Unión Europea de 779.386 millones de euros 37 % del total, superando al de India, China y Japón juntos12.  Desde 2013, en AL la entrada de IED no superaba los 200.000 millones de dólares, lo que sitúa el año 2022 en un hito importante en la última década. Con este incremento, el peso de la IED en el PIB Producto Interior Bruto de la región supuso sobre el 4,1 %. Estados Unidos 38 % del total y la Unión Europea 17 %, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo fueron los principales inversionistas, mientras que la IED intrarregional tuvo un salto relevante al pasar de 9 % a 14 % del total. Esta recuperación se caracterizó por un marcado interés en las inversiones en servicios, hidrocarburos y manufacturas en los países donde se concentran mayores capacidades y ecosistemas empresariales más maduros.  Brasil fue el principal país receptor 41 %, seguido por México 17 %. Ambos recibieron más IED que en 2021, aunque el aumento de las entradas en Brasil fue mayor y explica la variación interanual de toda la región. En América del Sur, los principales países receptores, además del Brasil, fueron Chile 9 %, Colombia 8 %, Argentina 7 % y Perú 5 %, grupo denominado por el FMI, AL5.  En Centroamérica se recibieron menos inversiones -12 %, pero el comportamiento entre los países fue heterogéneo. El valor extraordinario de IED que había recibido Guatemala en 2021 por una venta en el sector de las telecomunicaciones explica, en parte, la variación negativa de la subregión, mientras que, en Costa Rica, fue el país centroamericano con mayores entradas, el valor recibido fue 2,2 % superior al de 2021. En el Caribe la llegada de IED fue positiva 11 %, impulsada principalmente por mayores inversiones en la República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana.  Respecto a la IED emitida desde América Latina y el Caribe, registró niveles históricos, totalizando 74.677 millones de dólares, lo que representa un incremento del 80 % respecto a 2021. Esta cantidad —la más alta registrada desde que se comenzó esta serie en los años 90— se debió principalmente a un crecimiento significativo de las inversiones realizadas por Brasil y México.  Estas inversiones exteriores contabilizan un crecimiento del 46 %, siendo las principales las efectuadas por las empresas multilatinas véase, palanca II. No obstante, es importante destacar que se encuentran por debajo de las efectuadas en los años anteriores a la pandemia. En cuanto a la distribución sectorial destacan las efectuadas en las industrias intensivas en recursos naturales, mientras que los sectores de productos de consumo, materiales de construcción y textiles también tuvieron un gran crecimiento.  En cuanto a futuras inversiones en AL, según los anuncios, los sectores relacionados con las energías son de gran interés para los inversionistas internacionales. Los anuncios de nuevos proyectos totalizaron cerca de 100.000 millones de dólares, un aumento de 93 % comparado con 2021. Es destacable que por primera vez desde 2010, el sector de hidrocarburos carbón, petróleo y gas con el 24 % del total indica la importancia que sigue teniendo el sector, aunque fue superado por el de energías renovables 35 %, seguido por la automotriz 13 %.  Es interesante comprobar que el 35 % de los anuncios de nuevos proyectos están direccionados hacia el sector de energías renovables, lo que destaca la importancia de los Gobiernos por liderar la coordinación de estrategias para el éxito de la transición energética. En este contexto, la IED puede desempeñar un papel fundamental no solo para su financiación, sino también para facilitar la transferencia tecnológica y posibilitar el desarrollo de tecnologías emergentes13.  Las políticas de IED que atiendan las necesidades de infraestructura, logística, ciencia, tecnología, innovación, capital humano, encadenamientos y desarrollo de proveedores locales, son parte esencial del clima de inversión en un país, y han demostrado ser más esenciales en las decisiones de nuevas inversiones y localización de las empresas.  En consecuencia, resulta necesario que los países de la región y sus territorios mejoren el diseño de las políticas de atracción de IED y fortalezcan sus capacidades institucionales. La gobernanza para la articulación de esfuerzos entre las agencias o instituciones del sector público, la coordinación público-pública y con el sector académico la triple hélice, resulta de la mayor importancia.  En concreto, la experiencia muestra que los beneficios de la IED pueden potenciarse acompañados de intervenciones públicas orientadas a promover aquellas inversiones más propensas a generar beneficios en términos de efecto «derrame» facilitando la coordinación con los clústeres14.  Parece claro pues, que, bajo ciertas condiciones, la IED puede potenciar incrementos de productividad y aumentos en la calidad y competitividad de un país. El reto de atraerla y retenerla sigue más vigente que nunca. Para ello, los países tienen que realizar políticas relevantes si quieren contar con su apoyo. Una de las principales justificaciones para destinar recursos públicos para estos efectos es el potencial que tiene para promover encadenamientos productivos, transferencia de conocimiento y tecnología, para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible e inclusivo.  Cabe destacar que, si bien los instrumentos de política para atraer y retener inversiones se han diversificado, las medidas tributarias siguen siendo por lo general, los principales incentivos utilizados. Ahora bien, aunque estos pueden tener cierta influencia en las decisiones de inversión, no son suficientes para atraer y retener la IED Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023.  En definitiva, resultan esenciales el papel de las políticas orientadas específicamente a la atracción y retención de IED, pero también para que los países avancen hacia una economía más dinámica y competitiva, basada en la innovación y una mayor calidad del empleo. Para lo cual, se requieren políticas que provean el marco necesario para que estas inversiones se dirijan hacia actividades que apoyen procesos productivos en términos de calidad, innovación y sostenibilidad ambiental e inclusión social15.  Palanca II. Las empresas multilatinas  Multilatinas, como se puede intuir por su etimología, son empresas de «origen latinoamericano»16. Aunque su definición abarca una amplia heterogeneidad, la propia evolución al intensificar su expansión regional e internacional, su tamaño, organización y estrategia y su nivel de complejidad, podría cambiar y llamarse simplemente: multinacional o multinacional.  Las multilatinas suelen tener una característica común, se fundaron como empresas familiares. Actualmente se encuentran controladas por familias o grupos familiares. Y muchas tienen una larga historia de liderazgo que las han llevado, primero a ejercerlo en sus respectivos países y posteriormente a lo largo y ancho de la región17.  Las multinacionales modernas, originadas en las empresas manufactureras y luego en las extractivas, las multilatinas lo tuvieron primero en las extractivas y después continuaron con las manufacturas, y ahora se extienden en los sectores como servicios financieros, la industria cementera, construcción, agroindustria, biocombustibles, telecomunicaciones, siderurgia, petroquímica, aeronáutica, audiovisual, distribución, grandes almacenes, gastronomía, bebidas, cosmética.  La aceleración del cambio económico y la diversidad de los procesos globales, nos hacen ver la importancia de los cambios introducidos, así como los factores externos e internos que han hecho posible la transformación de las multilatinas desde su origen. Esto nos lleva a que pasaron del ámbito nacional al regional y posteriormente al internacional, demostrando su poder de adaptación para poder continuar con el control accionarial sin perder la estabilidad económica e incluso fortalecer su liderazgo.  Al igual que sucedió con las empresas multinacionales, los nombres colectivos constituyen una abstracción útil cuando definen una idea o una cosa con cierto grado de precisión. Aunque la definición de multilatina abarca una amplia heterogeneidad, hay que precisar que son un grupo de empresas que por sus características se diferencian de aquellas multinacionales originadas en Estados Unidos, Europa o Asia. Por eso, aunque pueden decirse que son las nuevas multinacionales latinoamericanas, aunque comparativamente tienen poca experiencia en los negocios internacionales, ya que operan en su propia región.  Sobre su definición, fue preciso que lo hiciera la revista América Economía en 1996, para que su nombre fuese aceptado y pasase a ser de uso generalizado y aceptación común.  Su objetivo no era otro que describir y diferenciar las empresas locales que comenzaban a realizar negocios, proyectos e inversiones a lo largo y ancho de las Américas. En este sentido se puede decir que los nombres colectivos constituyen una abstracción útil cuando definen una idea o una cosa con cierto grado de precisión. Para que una empresa sea definida como multilatina, debe cumplir al menos con tres características iniciales identificadas por América Economía más una cuarta según el BID-INTAL:  I. Ser de origen latinoamericano.  II. Contar con mayoría de capital latinoamericano.  III. Tener una facturación igual o superior a 250 millones de dólares anuales.  IV. La empresa matriz debe estar situada en algún país de América Latina y contar con filiales en distintos países de la región y del resto del mundo18.  En la región se ha protagonizado un hecho relevante del mayor interés referido a la inversión extranjera directa, que, sin duda, ha tenido un papel destacado en el crecimiento y en el desarrollo económico de América Latina. Este hecho lo protagonizan durante las últimas décadas las multilatinas, que se han convertido en emisoras de importantes flujos de IED. De manera que la región no solo es receptora de muchos flujos de IED, sino también emisora, lo que constituye un hecho histórico.  Así, las multilatinas cubren el papel que se suele asociar a las multinacionales, provenientes de países desarrollados con considerables inversiones en el extranjero. Ahora este fenómeno lo protagonizan también las multilatinas, lo que nos sitúa ante un nuevo fenómeno empresarial latinoamericano. Si bien estas empresas se hallan en la curva de aprendizaje, que las sitúa ante un largo camino por recorrer, al igual que lo hicieron las multinacionales españolas desde el ingreso de España en la entonces Comunidad Económica Europea en 198619.  La CEPAL identifica a las multilatinas con la internacionalización del capital latinoamericano y la prosperidad de muchas empresas en las últimas décadas, resultado de las reformas de algunos países de la región tras la década perdida, llamada por su crecimiento del 1,1 %, definido como el peor resultado de la posguerra.  Con el comienzo de la década de los 90, denominada la «década de la esperanza», la región comienza a vivir una situación más favorable, que hizo posible la llegada de cuantiosos flujos de IED -entre otros los provenientes de España-, que influyeron rápidamente en reactivar la economía en un contexto de reformas mediante la aplicación del Consenso de Washington20, cuyas políticas facilitaron los cambios durante las siguientes décadas, que permitieron una mayor transformación y modernización productiva e integración regional.  Desde entonces, las multilatinas se han expandido en la región y compiten abiertamente con las empresas multinacionales en los más diversos sectores, lo que les ha permitido poner a prueba sus habilidades directivas, sus capacidades organizativas, productivas y sus fortalezas económicas han ido ganando espacios e interés, lo que les confiere un valor añadido en el panorama regional e internacional, con un componente de novedad: son grandes motores de inversión, riqueza y prosperidad. En consecuencia, se encuentran en constante evolución y ampliando sus fronteras y extendiendo sus horizontes. A su vez, tienen un papel vital en un mundo de mercados hipercompetitivos.  Las multilatinas, para afrontar con éxito y solvencia estos mercados, deben impulsar y acelerar la expansión regional e internacional, para lo cual tendrán que dominar el ecosistema tecnológico y digital, que se extiende desde la nanotecnología, la biotecnología, los nuevos materiales, el análisis de datos, la robótica, la inteligencia artificial, los sistemas blockchain, la metodología agile21 o la impresión 3D de fabricación avanzada, que en conjunto conforman la industria 4.0.  El éxito y la solvencia de las multilatinas está ligado al comportamiento de la región, que enfrenta importantes desafíos, pero que también oportunidades relacionadas con los recursos naturales22 litio, níquel, cobre, hidrógeno verde y las fuentes de energía renovables eólica, solar, marina.  En esta dinámica se hace evidente que las multilatinas representan la vanguardia empresarial, lo cual supone contar con los conocimientos, la tecnología y la innovación que mejoran sustancialmente la competitividad, en esencia consecuencia de la productividad23, que permite elevar la renta per cápita de los países. Aquí se abre el debate sobre si el Estado debe apoyar a empresas como las multilatinas con políticas públicas como instrumento para apoyar lo más ampliamente posible la expansión internacional.  Por un lado, contribuye a lograr un cambio favorable en la organización y estructura de la empresa, dado que el traslado de actividades a otros países ofrece posibilidades de mejorar los procesos, los productos y los servicios, y favorece al país de origen, como receptor de múltiples beneficios no solo de carácter económico, se abren espacios para que las políticas públicas fomenten y apoyen su internacionalización y fortalezcan las alianzas con el sector privado.  Las multilatinas, desde una perspectiva amplia, deben posicionarse en la economía global exitosamente, pues de no conseguirlo, muy posiblemente no tendrán el lugar que realmente les corresponde en la escena internacional y, además, no serán protagonistas en la nueva era.  En consecuencia, las multilatinas tienen que continuar su expansión internacional aprovechando todas las ventajas que les brinda España como «mercado natural»25, dados los vínculos históricos, lingüísticos y culturales, más una red muy importante de relaciones económicas, comerciales y financieras, tejidas en gran parte por las propias empresas españolas presentes en los mercados latinoamericanos.  Este camino bidireccional de «ida y vuelta», es decir, transitar en las dos direcciones, tiene mucho sentido. Es evidente que las empresas españolas ya lo han hecho hacia América Latina, y continúan haciéndolo. Ahora les corresponde a las latinoamericanas acometer una vigorosa expansión hacia España, que se percibe ampliamente con la llegada cada vez más intensa protagonizada en primer lugar por las multilatinas mexicanas26, seguidas de las argentinas, brasileñas27 y colombianas.  Aunque la internacionalización de las multilatinas sigue siendo menor del potencial que se les supone, según el estudio Radiografía de las empresas multilatinas y las multinacionales de América Latina BID-INTAL, abril de 202228, se reconocen cuatro características relevantes, entre las que se encuentra su expansión regional frente a la internacional. Las cuatro características son las siguientes:  Eligen América Latina como destino fundamental de sus inversiones. Tienen en promedio operaciones en cinco países, concentran el 88 % de sus filiales en diferentes economías de la región y otro 7 % en América del Norte y el otro 5 % a nivel intrarregional. El patrón de comercio exterior y empleo replica esta tendencia intrarregional29.  El 43 % afirma invertir en I+D, sin embargo, en promedio solo destinan el 1,38 % de sus ventas. Las mexicanas y chilenas destacan, ya que el 64 % de las encuestadas hace actividades de I+D. A nivel sectorial, el mayor gasto se da en firmas industriales la mayoría basadas en recursos naturales, seguidas por servicios intensivos en conocimiento en diferentes sectores de actividad. Por último, se registra un bajo nivel de expansión de las actividades de I+D fuera del país de origen, salvo en los casos de Brasil y México.  En promedio, el 35 % de los empleados son mujeres. Se registra una menor presencia relativa en el sector primario 30 % y una participación más importante en servicios 39 %. Asimismo, se observa una suerte de «techo de cristal» en estas empresas, solo el 19 % de los cargos directivos o gerenciales lo ocupa una mujer.  La seguridad jurídica es el principal factor que consideran como influyente a la hora de invertir en el exterior. En las inversiones en la región, otras tres motivaciones destacadas son acceder a mano de obra cualificada, mercados cercanos geográficamente y/o con los cuales hay acuerdos comerciales, y a proveedores especializados.  Tabla 1  1.ª Orbita mexicana, multisectorial está presente en 41 países y cuenta con operaciones en todas las regiones a excepción de Oceanía y Medio Oriente. Efectúa el 81 % de sus ventas en el exterior y un 82 % de sus empleados trabajan en el extranjero.  2.ª Bimbo mexicana, alimentación destaca por su expansión exterior, con operaciones en 33 países y con el 68 % de las ventas en el extranjero.  3.ª Cemex mexicana, cemento opera en 19 países con un 80 % de sus ventas en el exterior.  4.ª Vale brasileña, minera lidera la dimensión de potencial de expansión en el futuro.  5. ª América Móvil mexicana, telecomunicaciones líder con el 72 % de sus ventas y más de la mitad de sus empleados trabajando en la región.  6.ª Nemas mexicana, automotriz-autopartes  7.ª Grupo Alfa mexicana, multisectorial  8.ª LATAM chilena-brasileña, aerotransporte  9.ª Tenaris argentina, siderúrgica-metalúrgica  10.ª GRUMA mexicana, alimentación.  13.ª Grupo JBS, brasileña, alimentación, es el líder de ventas en el exterior con presencia en 150 países.    Fuente. Revista América Economía, diciembre 2021 y elaboración propia.  En cuanto a la presencia en España, América Latina es ya el cuarto mayor inversor con un stock de 48.631 millones de euros 2021, siendo el propósito desde el Gobierno de España, así como desde los Gobiernos regionales, que por medio de las medidas, apoyos y marco de actuación, inversores y empresas como las multilatinas continúen aumentando su presencia.  Inversores y empresas como las multilatinas, se sentirán muy cómodos en España, ya que cuenta con la sede de relevantes asociaciones, instituciones y organismos iberoamericanos que conforman la apuesta española por configurarse como centro de operaciones con posiciones diferenciadoras positivas y competitivas, facilitando el acceso a los mercados de Europa, Norte de África y Oriente Medio.  España debe asumir su papel de país «articulador», para desarrollar redes comerciales que incrementen las exportaciones, promover las inversiones y las capacidades científicas y tecnológicas dentro de una agenda de temas importantes globales como las migraciones, las cadenas de valor, la brecha tecnológica y el cambio climático31.  A todo esto, hay que unirle la posibilidad de poder cotizar en el «Mercado de Valores Latinoamericanos en Euros-Latibex», que les facilita la búsqueda de financiación, mediante la emisión de títulos de renta fija y variable, y les ofrece una vía de acceso eficiente y de bajo coste a fuentes financieras en euros. Además, permite canalizar la inversión europea de manera eficiente hacia los mercados latinoamericanos. Y permite a los inversores europeos comprar y vender acciones y valores de las principales empresas latinoamericanas a través de un único mercado, con un único sistema operativo de negociación y liquidación y una única moneda, el euro.  Superar los retos y aprovechar las oportunidades, para generar condiciones más favorables que beneficien e impulsen el crecimiento y el desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina, es la contribución más efectiva de las multilatinas y sus líderes, que además de ser impulsores de la transformación económica, combaten la desigualdad y promueven el progreso social, generando estabilidad institucional y fortaleciendo la democracia Nuria Vilanova32.  Para concluir es preciso destacar que las multilatinas constituyen un fenómeno empresarial realmente novedoso y exitoso en América Latina, y como se ha indicado con una importante y creciente presencia en la economía española33.  Palanca III. El crecimiento verde  El crecimiento verde, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, «significa fomentar el crecimiento y el desarrollo económico y al mismo tiempo asegurar que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales sobre los que cimentar nuestro bienestar. Para lograrlo, se debe catalizar inversión e innovación que apuntalen el crecimiento sostenido y abran paso a nuevas oportunidades económicas».  Su enfoque está basado en un crecimiento económico bajo en carbono, uso eficiente de recursos naturales, puesta en valor de bienes y servicios ambientales, e inclusión social y generación de oportunidades a partir de la innovación, creación de nuevos mercados, reducción de riesgos ambientales, enfocado en la búsqueda de propuestas costo- efectivas para la reducción de la presión sobre el ambiente hacia nuevos patrones de crecimiento.  Todo lo cual implica un reto muy ambicioso para América Latina, pero también una magnífica oportunidad: aumentos en la productividad de la agricultura, adopción de técnicas de producción inteligentes con el clima CSA en inglés, particularmente en el uso eficiente del agua, nuevas tecnologías y técnicas en la producción ganadera resultan claves para reducir las emisiones.  Según el informe del Banco Mundial BM Consolidando la recuperación: Aprovechando las oportunidades del crecimiento verde abril, 2022, América Latina produce muy bajas emisiones. Realiza en torno al 8 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero GEI, un nivel similar al de la Unión Europea. Las emisiones per cápita también son muy bajas, y las emisiones por millón de dólares de PIB también lo son.  Pese a ello, el balance entre crecimiento económico y emisiones merece más atención. A diferencia del resto del mundo, la gran mayoría de las emisiones en AL no proviene de las manufacturas o de la energía, sino de la agricultura; y también por el cambio en el empleo de la tierra y las selvas deforestación, como es el caso de la Amazonia.  Al respecto, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunció durante su gira por América Latina34 previa a la cumbre UE-CELAC, Bruselas 17 y 18 de julio de 2023, donde visitó Brasil, Argentina, Chile y México 12 a 15 de junio, 2023, que la Unión Europea otorgará 20 millones de euros para el Fondo Amazonia. Lo hizo tras reunirse con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuando declaró: «Europa es su socia y tenemos la responsabilidad de detener la deforestación».  Abro nota. El Fondo Amazonia creado en 2008 funcionó hasta 2019. Con la llegada del presidente Jair Bolsonaro, este decidió desactivarlo, en medio de la promoción de políticas que impulsaron la minería y otras actividades económicas en la región. Lula, quien asumió el poder el 1 de enero de 2023, derogó esas políticas en su primer día de Gobierno y determinó la reactivación del Fondo, al que se han unido nuevos donantes como el Reino Unido, Estados Unidos y ahora la Unión Europea, que se suman a Noruega y Alemania, países que han apoyado financieramente la iniciativa desde su creación.  El informe de la plataforma científica MapBiomas35 asegura que en 2022 fueron destruidos 11.926 kilómetros cuadrados área del tamaño de Catar de selva en la Amazonia brasileña, lo que equivale al 58 % de toda la vegetación deforestada en el país. Esto significa que la Amazonia brasileña perdió un promedio de 21 árboles por segundo. Cierro la nota.  También Von der Leyen recordó que existe un proyecto de 430 millones de euros para la lucha contra la devastación de la selva y la promoción del uso sostenible de la tierra en el bioma36 y el crecimiento verde. Igualmente hizo saber que la UE invertirá 2.000 millones de euros en hidrógeno verde en Brasil, del que este país es uno de los más importantes productores. Brasil también es potencia en energías renovables. El 87 % de su electricidad proviene de este tipo de fuentes, así como el 50 % de la energía en general.  Por otra parte, el informe del BM, indica que el cambio climático supondrá impactos muy fuertes o potencialmente graves para la región. Se estima que entre 2,4 y 5,8 millones de personas caerán en pobreza extrema antes de 203037, sobre todo por cuestiones de salud y desastres naturales.  Los costes en infraestructuras por perturbaciones causadas por desastres naturales tomando como referencia el transporte, el agua y la electricidad, son también importantes. La escasez de agua y las temperaturas más altas van a afectar los sectores de la economía centrados en la agricultura, donde se espera que bajarán los rendimientos de cosechas como el arroz, la soja y el trigo.  Otra cuestión es que el ciclo hidrológico es mucho menos previsible y confiable, lo que puede afectar a la producción de electricidad, las exportaciones de productos agrícolas y de manufacturas. La ventaja comparativa, en relación con otras partes del mundo, es que se trata de una «región verde» en términos de generación de electricidad. La mayoría de la energía procede de energías renovables eólica, geotermal e hidroeléctrica. A esto se suman grandes reservas de gas natural, que es un buen complemento a las energías renovables por ser menos contaminante que otros combustibles fósiles.  Abro nota. La Agencia Internacional de la Energía AIE en su estudio «World Energy Outlook'» octubre 2023, pronostica que el mundo se encuentra en «el principio del fin» de la era de los combustibles fósiles, debido a que la demanda de «petróleo, gas natural y carbón» alcanzará su punto máximo antes de 2030. El consumo de los tres principales combustibles fósiles comenzará a disminuir en esta misma década debido al rápido crecimiento de las energías renovables y la difusión de los vehículos eléctricos, muestra de que las políticas climáticas sí funcionan. Cierro la nota.  América Latina tiene un gran mercado de fuentes de electricidad renovables y lo importante es que se encuentra muy bien posicionada en sus exportaciones verdes en comparación con otras zonas del mundo. Cuenta con un alto potencial de energía solar México y la región andina y lo mismo en energía eólica Patagonia, Argentina. El hidrógeno verde es muy interesante para varios países con enormes potencialidades Chile y Brasil. Todas estas fuentes de energía tienen más posibilidades de emplearse en transporte terrestre y marítimo, sectores industriales y agrícolas. En este sentido, se puede considerar al hidrógeno verde como una especie de comodín, susceptible de ser utilizado de muchas formas diferentes.  Pero la región a la vez que enfrenta importantes desafíos, también se le presentan grandes oportunidades relacionadas con el crecimiento verde dada la vasta riqueza de recursos naturales que posee. Un tercio de las reservas de agua dulce de todo el mundo, una quinta parte de los bosques naturales y un 12 % de los suelos cultivables. También dispone de cuantiosos recursos ligados a fuentes de energía renovables, como la eólica, la solar o la marina. Además, atesora una abundante biodiversidad y ecosistemas de importancia climática global, como la Amazonia.  Por su parte, América del Sur cuenta con recursos naturales —agroindustria, minería e hidrocarburos— que suponen más del 70 % de sus exportaciones totales y es la segunda del mundo con mayor cantidad de reservas petroleras, después de Oriente Medio, con cantidades superiores al 20 %. También cuenta con reservas gasíferas, aunque han perdido relevancia en la última década al situarse en torno al 4 % del total mundial.  Respecto a los metales, concentra al menos el 49 % de las reservas de plata Perú, Chile, Bolivia y México y el 44 % de las reservas de cobre Chile, Perú y, en menor grado, México. También cuenta con el 33 % de las reservas de estaño Perú, Brasil y Bolivia y el 22 % de las reservas de hierro Brasil, Venezuela y México y de litio38 —oro blanco— suma dos terceras partes de las reservas probadas globales y más de la mitad de la oferta global que provienen del conocido triángulo formado por Argentina, Bolivia y Chile que poseen el 68 % del total. Esos países, en ese orden, contienen la mayor reserva en forma de salmueras, de más práctico procesamiento y de mayor rentabilidad de extracción.  Los recursos naturales, junto con los minerales, resultan claves para el crecimiento verde. Hay que aprovecharlos de manera eficiente y no repetir ni caer en la reprimarización de la economía basada en el «modelo primario exportador» que prevaleció durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX, donde la variable clave que explica el crecimiento económico era la exportación de productos primarios, único componente que podía generar riqueza y crecimiento económico de los países39.  Como expresó el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, América del Sur puede convertirse en el nuevo golfo Pérsico. En un mundo que va a prescindir de los hidrocarburos, al sustituirlos por energías limpias como el hidrógeno verde, la región podría producir unos 913 millones de toneladas a bajo coste hasta 2050. Esto la posiciona como la región de mayor potencial en todo el planeta para realizar la transición energética.  La transición energética presenta una gran cantidad de retos. Los estudios dibujan dos tipos de escenarios: unos continuistas, en los que la demanda de energía estará basada en combustibles fósiles —aunque con un muy importante crecimiento de las energías renovables— que aumentará impulsada por los países en desarrollo, con las evidentes consecuencias negativas para las emisiones de gases de efecto invernadero; y otros donde se logra descarbonizar las economías, aunque para ello será necesario movilizar grandes volúmenes de inversión. Así que puede ser preciso multiplicar por 3-5 veces la tasa anual de instalación de energías renovables, o por 25 la producción de baterías eléctricas. También será necesario un despliegue masivo de vehículos eléctricos o bombas de calor, o de sistemas de producción de hidrógeno. Se estima que habrá que duplicar la inversión actual anual en infraestructuras energéticas durante las próximas tres décadas40.  Se trata de un contexto en el que resulta crítica la fijación correcta de precios y la adecuada alineación de los incentivos y el precio de los combustibles con su coste real. Para ello será necesario generar y diseminar información confiable a todos los involucrados, realizar inversiones complementarias e innovar en mecanismos para reducir el riesgo en las mismas. Sobre esto, la experiencia de la Unión Europea indica que un diseño adecuado de políticas económicas desata las «ecoinnovaciones» y con ello la mejora de competitividad de las empresas Lucena-Giraldo et al., 202241. Sin embargo, para conseguir ecoinnovaciones es preciso coordinar esfuerzos y facilitar el intercambio de nuevos conocimientos e ideas entre distintas industrias y niveles de los Gobiernos para generar escala en ciertos mercados, como el del hidrógeno verde, por ejemplo.  Las ecoinnovaciones ofrecen a los mercados emergentes grandes oportunidades en el sector financiero. Estas se concretan en los bonos verdes y otros instrumentos financieros innovadores, destinados a proyectos de sostenibilidad o de carácter social, que se están convirtiendo en una fuente de financiación cada vez más importante para muchas economías.  En 2021 se emitieron 95.000 millones de dólares de bonos de este tipo. Supusieron más del doble de los 41.000 millones de dólares de 2020 y estuvieron muy por encima de los 53.000 millones de dólares de 2019. A ellos hay que sumar 64.000 millones de dólares de bonos sociales ligados a la sostenibilidad, que elevaron la emisión total en los mercados emergentes a 159.000 millones de dólares en 2021, casi el triple del volumen de 202042.  En 2022 hubo un fuerte repunte de la emisión de bonos verdes en los mercados emergentes y las economías en desarrollo MEED, debido a la creciente demanda de inversores nacionales e internacionales, junto con el aumento de las emisiones de nuevos emisores y de los existentes. Treinta y cinco MEED emitieron bonos verdes, incluyendo siete nuevos participantes: Bangladés, Costa de Marfil, República Dominicana, Guatemala, Pakistán, Serbia y República Eslovaca. China fue el mayor emisor, con más del 60 % del total, seguido de India, Chile, la República Checa, Polonia y Brasil.  Como señala el informe del Banco Mundial, resulta muy importante considerar el estrecho vínculo en cuanto a conseguir crecimientos razonables y a la vez robustecer el crecimiento verde. Para lograr este encaje se precisan procesos de adopción de tecnologías avanzadas, en las cuales adquiere un gran protagonismo la formación de capital humano véase, palanca VI, aspecto que presenta unos déficits muy agudos en América Latina. Por esta razón, es necesario avanzar en programas de ciclo corto a través de carreras técnicas y formación profesional, que capaciten trabajadores en las nuevas tecnologías y los innovadores procesos productivos.  Si bien la globalización ha impulsado el intercambio de nuevos conocimientos, innovaciones e ideas, al mismo tiempo, el crecimiento verde se ha visto amenazado por la crisis ambiental. Para superar el problema, ha surgido una respuesta institucional con creciente rigor ambiental, por lo que las empresas necesitan readaptar sus estrategias productivas y tecnológicas para pasar a procesos productivos con menores recursos contaminantes.  Hoy comprobamos cómo la globalización se rige por cambios rápidos y disruptivos tecnológicos, que son utilizados por las empresas no solo para intercambiar información, sino también para disminuir el impacto ambiental del proceso de producción o incluso para crear otros más innovadores. Un estudio más profundo del impacto de las políticas ambientales en la adopción de tecnologías disruptivas puede contribuir a proporcionar un marco adecuado para las políticas ambientales y conseguir desatar las ecoinnovaciones43.  El problema es que hay una gran disparidad entre lo que ofrecen las universidades y lo que necesitan las empresas. La atracción y retención del talento se está convirtiendo en una pugna entre las empresas véase, palanca VI, capital humano. Entre otras razones por las que no abunda, particularmente para las actividades tecnológicas medioambientales. Por ello es creciente su demanda, lo cual se convierte en una de las principales restricciones con el que países y empresas tendrán que solventar.  El crecimiento verde, como decimos, resulta clave para aprovechar con eficiencia las nuevas posibilidades que ofrece para el desarrollo sostenible e inclusivo que se presentan para América Latina.  Palanca IV. Las cadenas globales de suministro  Las cadenas globales de suministro son estructuras organizativas complejas, variadas, fragmentadas, dinámicas y evolutivas. Para describirlas se utiliza una diversidad de términos, como, por ejemplo: «redes mundiales de producción», «cadenas mundiales de valor» o «cadenas mundiales de suministro». Todos estos términos se refieren a los mismos aspectos básicos de la producción, el suministro y el comercio transfronterizo, pero desde perspectivas algo diferentes.  El informe de la Organización Internacional del Trabajo OIT, define «cadena mundial de suministro»: «Toda organización transfronteriza de las actividades necesarias para producir bienes o servicios y llevarlos hasta los consumidores, sirviéndose de distintos insumos en las diversas fases de desarrollo, producción y entrega o prestación de dichos bienes y servicios». Esta definición incluye las operaciones de inversión extranjera directa de las multinacionales, tanto en filiales suyas como en empresas mixtas donde la multinacional es responsable de la producción y la relación de trabajo44.  Abro nota. Aunque el término «cadena mundial de suministro» es la terminología utilizada por la OIT, sin embargo, optamos por utilizar el término «cadenas globales de suministro». Cierro la nota.  Actualmente, las cadenas globales de suministro se caracterizan por ser protagonistas de las «nuevas tendencias» que describen el gradual y selectivo desmantelamiento de las cadenas globales de producción situadas en China, aunque siga siendo el mercado manufacturero más grande del mundo.  Las nuevas tendencias están impulsadas primero por la pandemia del coronavirus y posteriormente por la guerra de Ucrania y el choque geoeconómico con la polarización geopolítica entre dos bloques bien diferenciados, Occidente y Oriente, el primero liderado por Estados Unidos junto con Europa, Japón y Corea del Sur, y el segundo por China junto con Rusia, más las «interacciones» con sus socios de los BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y los países del Sur Global recuadro 2, donde la India gana una creciente influencia y protagonismo.   Los BRICS y el Sur Global  Los BRICS lo forman, Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica. El bloque representa el 47 % de la población mundial y más del 37 % del PIB en términos de poder adquisitivo PPP, frente al 9,8 % y 29,8 % respectivamente, del G7. Pese a las reticencias de India y Brasil, que temían que la ampliación del bloque diluyera su influencia en los BRICS, China, con el apoyo de Rusia, impuso su criterio en la XV cumbre de Johannesburgo, invitando a unirse al grupo a Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. La dimensión geopolítica y geoeconómica que para el orden mundial supone el ascenso de China a potencia global en este momento y, consecuentemente, su disposición y capacidad de disputar a los Estados Unidos la hegemonía, al menos inicialmente en algunas regiones del mundo, impondrán, en un tiempo acelerado, más ritmo a los cambios. La competencia geopolítica de China por ocupar el centro del impulso innovador y su relación con el cambio tecnológico son el foco principal de atención del momento45. El futuro equilibrio del mundo depende de la evolución de estos dos aspectos. No es de extrañar que la atención de no pocos se centre precisamente en la evolución de China en sus relaciones con el resto de los países implicados, especialmente con los Estados Unidos46.  Sur Global no es un bloque regional clásico sino un término geopolítico, no geográfico. Es la realidad mundial que se refiere, de hecho, a un conjunto de países, geográfica y culturalmente heterogéneos donde muchos, se encuentran en el hemisferio norte.  El Sur Global, más que por lo que es, se suele entender por lo que no es. Comprende una realidad opuesta a la Occidental. Se trata de la mayoría de los países de América Latina, África y Asia, entre los cuales destacan Brasil, Argentina y México América Latina, Sudáfrica, Nigeria y Egipto África, China, India e Indonesia Asia. Todos no pertenecen al mundo desarrollado, al que acusan de imponer su hegemonía en las instituciones internacionales desde la Segunda Guerra Mundial y la arquitectura financiera internacional fundamentada en los acuerdos de Bretton Woods47.  Esto supone dejar de ver al Sur Global como una agrupación no heterogénea. La realidad supone que, sin el Sur Global, no habrá la unidad necesaria para solucionar los retos comunes a los que se enfrenta la humanidad, y los que aún están por llegar.  Fuente. Elaboración propia.  Las nuevas tendencias son conocidas como nearshoring: producción cerca de su mercado de destino o por su cercanía al mercado final; y friendshoring: acogida de amigo en países cercanos, fiables y amigables. Ambas tienen como prioridad eliminar o evitar el riesgo de las cadenas de producción y la reducción de los riesgos en el suministro.  Para ciertos sectores productivos de Estados Unidos y la Unión Europea, los requisitos de seguridad y agilidad del suministro son los principales factores que determinan la eficiencia de su negocio. Por ejemplo, a medida que las baterías eléctricas adquieren importancia crítica para la estrategia de las empresas, estas buscan la autosuficiencia de la producción, la seguridad y agilidad del suministro.  Estados Unidos apuesta por el nearshoring en detraimiento de Asia y especialmente de China. Lo hace con nuevos fondos e incentivos fiscales como la Ley de Reducción de la Inflación de EE. UU. IRA, por sus siglas en inglés48, el proyecto climático más grande del país en décadas que tendrá un impacto profundo para los fabricantes mundiales, especialmente de baterías eléctricas, paneles solares y semiconductores49.  La Unión Europea, que no desea quedarse atrás, cuenta con la Ley sobre la industria con cero emisiones netas —como parte del Plan Industrial del Pacto Verde, que es compartido por América Latina—, que contrarresta los subsidios de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos. La Ley está destinada a mejorar la competitividad de la industria europea con cero emisiones netas y a impulsar la rápida transición hacia la neutralidad climática. El objetivo es crear un entorno más propicio para el aumento de la capacidad de fabricación relacionada con las tecnologías y productos con cero emisiones netas, necesarios para cumplir los ambiciosos objetivos climáticos.  Abro nota. La Ley de Reducción de la Inflación de EE. UU. y la Ley sobre la industria con cero emisiones netas de la Unión Europea, están suscitando polémica, cuando no desaprobación debido a que cuestionan el grado de intervencionismo del Estado en una economía de libre mercado.  Para Fareed Zakaria, «cierta política industrial es necesaria para responder a China. Pero lo que estamos haciendo es despilfarrar el dinero. Temo, además, que esto provoque una competición mundial hacia abajo. Ya estamos viendo cómo empresas de la talla de Intel son mejores a la hora de cazar subvenciones que de hacer microchips. Intel está construyendo una fábrica en Estados Unidos, otra en Alemania y otra más en Polonia, solo por las subvenciones que recibe en cada país. Eso indica que la empresa no sigue las señales del mercado, sino las de los Estados. Además, eso tampoco es compatible con la idea de un sistema internacional basado en unas reglas aceptadas por todos sus miembros. Hay que recordar que muchas de esas subvenciones son una violación completa de la letra y el espíritu de la Organización Mundial del Comercio»50.  Recordemos que para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos Gobiernos ejerzan el control y la supervisión de los derechos, tanto de los productores, como de los consumidores, en lugar de influir e interferir en sus actividades. La capacidad de la economía de mercado para estimular la iniciativa privada y la asunción de riesgo, y de ordenar de forma eficiente las decisiones económicas, es un generador de riqueza extraordinario. Además, cuando la política lo regula adecuadamente, se garantiza una gran cohesión social51. Cierro la nota.  En América Latina el boom del nearshoring, para países como México, se está convirtiendo en una fuerte atracción de IED, con un notable incremento de empresas que desean relocalizar su producción en su territorio. Y no solo estadounidenses, españolas y europeas, sino también asiáticas, incluidas las chinas, que buscan una mejor puerta de entrada al más importante mercado del mundo, EE. UU., con quien México se ve favorecido por el «Tratado de Libre Comercio con EE. UU. y Canadá T- MEX52. Además, tiene un plus por ser la opción más «favorable» ante China y cuenta con aranceles muy propicios a lo que se añaden 13 acuerdos de libre comercio con 50 países.  Otros países latinoamericanos igualmente se verán favorecidos como Brasil, Guatemala y El Salvador. Estos dos últimos forman parte de la Alianza para Centroamérica53, que promueve el aprovechamiento de sus ventajas competitivas. Esto podría ser una señal de que más países están interesados en diversificar sus cadenas globales de suministro, adoptando la estrategia «China Plus One China+1», aunque por el momento no supone una salida masiva de China, pues sigue siendo el mercado manufacturero más grande del mundo. En este devenir también habrá países beneficiados como la India.  Abro nota. Si bien la producción de teléfonos inteligentes de Apple se encuentra en China, sin embargo, las estrictas políticas anticovid y las tensiones con Estados Unidos han alterado la situación. Las empresas fijan su mirada en la India como destino que les ofrece al menos dos motivos importantes: la amplia fuerza laboral y su alta cualificación en sectores tecnológicos, ingeniería o la industria automotriz. Esto les proporciona una ventaja competitiva a las empresas que buscan establecer o expandir sus operaciones. Apple —que cuenta con cada vez más clientes en la India—, producirá iPhone a través de una nueva planta con el fabricante taiwanés Foxconn, el mayor fabricante del mundo de iPhone. Cierro la nota.  El nearshoring en América Latina, según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo, favorece la diversificación comercial, evitando la mono dependencia en cuanto a los mercados de exportación. Además, posibilita a la región exportaciones de bienes 64.000 millones de dólares y servicios 14.000 millones de dólares, las cuales representan un cambio de tendencia que otorga importantes oportunidades para la industria automotriz, farmacéutica, textil y energías renovables, entre otras. Aunque México, Centroamérica y Brasil, tendrían las mayores oportunidades, de alguna manera todos los países se beneficiarían54.  Por su parte, el friendshoring permite reducir las vulnerabilidades de un sistema de suministro muy tenso. La secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, en su discurso de Seúl 19-07-2022, pidió a los aliados de confianza que fortalecieran las relaciones comerciales para apuntalar las cadenas globales de suministro interrumpidas por la pandemia, empeoradas por la guerra en Ucrania y amenazadas a largo plazo por la dependencia de China.  El friendshoring, en la medida que la fragmentación55 de la economía mundial se acentúe -según el FMI perdería hasta un 7 % de su PIB- implica concentrar la mayor parte del comercio, la producción y la inversión en países amigos, cercanos y fiables. El comercio, la producción y la inversión, deben sustituirse en los países que son rivales estratégicos, decía Yellen: «Para que podamos seguir ampliando de forma segura el acceso al mercado, debemos favorecer el comercio, la producción y la inversión que permita una fiabilidad en el suministro a un número de países de confianza, lo cual reducirá los riesgos para nuestra economía, así como para nuestros socios de confianza». En definitiva, significa reconstruir la economía, con países amigos, cercanos y fiables como son los latinoamericanos donde Estados Unidos ya cuenta con cadenas de producción en Canadá, México, Costa Rica y territorios estadounidenses como Puerto Rico y Guam.  La llamada de atención sobre el friendshoring y la fragmentación de la economía mundial y su impacto en la IED, la realiza el informe del FMI Perspectivas de la economía mundial WEO, abril de 2023: «Los flujos de IED entre las economías con afinidad geopolítica no han dejado de crecer, incluso lo hacen más que la proporción destinada a países con proximidad geográfica; esto sugiere que la localización geográfica de la IED responde cada vez más a preferencias geopolíticas56.  Las preferencias geopolíticas indican que, si las tensiones geoeconómicas continúan intensificándose y se profundizan las divergencias entre los países, el comercio internacional podría concentrarse aún más dentro de bloques de países afines ideológicamente. «Vemos efectivamente algunas señales que muestran que los datos de la fragmentación del comercio están relacionados con las tensiones geopolíticas. Afortunadamente, aún no hemos llegado a un alto grado de desglobalización. Los datos indican que las mercancías se siguen produciendo mediante cadenas de suministro complejas, pero que la amplitud de esas cadenas puede haber alcanzado su nivel máximo, al menos en el corto plazo. El crecimiento positivo del volumen de las exportaciones y las importaciones debería reanudarse en 2024»57.  China, respecto al comercio internacional, ha iniciado un cambio estructural. Esto supone pasar de importar bienes finales de gama alta a importar materias primas y realizar la fabricación de estos bienes para lograr la autosuficiencia tecnológica. Además, se encuentra experimentando la transformación de exportar manufacturas de gama baja a manufacturas de gama alta. Una estrategia que bien nos recuerda al modelo practicado en su época por los países latinoamericanos conocido como «industrialización mediante la sustitución de importaciones» ISI58.  Los últimos datos muestran que China sigue importando grandes cantidades de materias primas y productos agrícolas, pero importa muchos menos productos intermedios o bienes finales de alta tecnología. Otro dato, como característica de la industrialización mediante la sustitución de importaciones, es que China empezó a importar más materias primas como productos agrícolas, minerales y concentrados de cobre, etc. y productos básicos, pero menos productos elaborados BBVA Research, septiembre 202359.  A la vez, China ha comenzado a exportar más productos relacionados con la alta tecnología a diferentes zonas geográficas. En concreto, las exportaciones chinas de vehículos eléctricos VE son las más sorprendentes, ya que lideran el comercio mundial, incluso en un contexto de debilidad de la demanda externa.  China apostó por el vehículo eléctrico y la industria de las baterías, por lo que ahora lidera esta transición. Comenzó en 2019, cuando el país asiático superó a Estados Unidos como el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo. Un liderazgo que desde 2022 lo mantiene y agranda. China cuenta con la red de componentes y materiales necesarios para liderar la transición a la electromovilidad en Europa, por ejemplo, en España es líder de ventas.  El auge de los VE chinos ha mantenido una tendencia de constante crecimiento en la industria automotriz. Ante posibles fórmulas encubiertas de competencia, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha puesto en marcha una investigación contra China por presuntas ayudas ilegales a la producción de coches eléctricos en el país.  La Unión Europea ha expresado su preocupación por los posibles subsidios gubernamentales directos del Gobierno de China a los fabricantes que podían estar distorsionando el mercado60. La investigación se centra en determinar si las ayudas estatales otorgadas por China a sus fabricantes de VE violan las normas de la Organización Mundial del Comercio y la ley de competencia de la Unión Europea. Si se demuestra que estas ayudas son ilegales, podría haber repercusiones significativas para los fabricantes chinos que exportan sus vehículos a Europa. De hecho, podría tener un impacto muy significativo en la industria automotriz global.  En el marco de las cadenas de suministro fuera de China y de la estrategia «China+1», se observa que las exportaciones de manufacturas de gama baja están disminuyendo significativamente, mientras que las exportaciones de gama alta están aumentando, lo que indica, hasta el momento, que las empresas de gama alta siguen eligiendo a China para la fabricación a pesar del giro que ha supuesto el nearshoring y del friendshoring, pues como decimos, esto no supone por el momento una salida masiva de China, que sigue siendo el mercado manufacturero más grande del mundo.  Sobre las cadenas globales de suministro, se observa que las economías emergentes y en desarrollo se muestran más vulnerables que las economías avanzadas, en gran parte debido a su mayor dependencia de los flujos provenientes de países con menos afinidad geopolítica. Por tanto, a medida que la incertidumbre geopolítica amplifica la fragmentación geoeconómica, deben tomarse medidas multilaterales para minimizar la incertidumbre, lo que incluye mejorar el intercambio de información mediante el diálogo multilateral. Por ejemplo, la creación de un marco de consulta internacional sobre el uso de subsidios para incentivar la relocalización o la localización de la IED por afinidad ideológica podría ayudar a los Gobiernos a identificar consecuencias no buscadas. Podría, asimismo, mitigar los efectos secundarios en otros países al reducir la incertidumbre y promover la transparencia en cuanto a las políticas disponibles61.  Definitivamente, América Latina debe aprovechar intensamente el nearshoring y el friendshoring, como ventanas de oportunidades para impulsar y potenciar una mejor industrialización en consonancia con la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 término acuñado en 2011 por el economista y fundador del World Economic Fórum: Klaus Schwas.  Lo que planea en la nueva era se hace cada vez más perceptible, aquel o aquellos países que puedan configurar y adaptar sus sistemas productivos más rápidamente a los cambios científicos, tecnológicos y medioambientales, serán quienes ganen ventaja en el entorno económico, estratégico y competitivo, sin olvidar el peso de la geografía y de los recursos en un mundo multipolar62.  Palanca V. La productividad  Finalizado el viento de cola del superciclo de las materias primas, se intentará volver a crecer a tasas promedio del 3,5 %, como se hizo durante los años 2004-2014. Para poder conseguirlo nuevamente e incluso superarlo, es necesario conseguir elevar la productividad de manera sostenida, siendo la solución y a la vez un desafío común en la región.  Entre los factores que influyen para poder conseguirlo destaca el «cambio tecnológico». Desde el trabajo pionero de Robert M. Solow 1956, los economistas argumentan que el cambio tecnológico es uno de los factores que más influyen en la productividad, creando nuevos procesos y métodos productivos, y mejoras en la gestión y organización de las empresas al dotarlas de mayores capacidades para afrontar y adaptarse a las demandas de los mercados y los riesgos asociados.  El cambio tecnológico explica una parte sustancial del crecimiento productivo y económico. De hecho, una de las grandes evidencias se encuentra en el caso de EE. UU., que muestra que la inversión en investigación y desarrollo I+D, como indicador del esfuerzo de inversión de un país, explica alrededor de 40 % del aumento de la productividad conseguida desde la Segunda Guerra Mundial CEPAL, 201463.  Un contraste sobre el cambio tecnológico que diferencia AL y los países desarrollados es que, en la región, las empresas son más pequeñas y con menos capacidad de inversión en I+D y de productividad. El Banco Interamericano de Desarrollo BID identifica y advierte sobre el insuficiente crecimiento de la productividad como la principal debilidad de las empresas. Situación que ha conducido a que la brecha no deje de crecer y se agrande frente a Estados Unidos64.  De hecho, la brecha de productividad entre 1960-2010 creció significativamente del 27 % al 48 %. Al mismo tiempo, los países conocidos como tigres asiáticos65 la disminuyeron de manera significativa del 51 % al 33 %. El gran déficit de productividad de la región sugiere un objetivo de política primordial: establecer las condiciones para mejorarla con el fin de alcanzar el ritmo de otros países con mejores resultados.  Crear condiciones para mejorar la productividad es un objetivo central de la estrategia de crecimiento a largo plazo. Las políticas de productividad pueden aspirar a un mejor uso de los factores de producción existentes. Esto se aplica no solo a los recursos de las empresas menos productivas, sino también, su reasignación a empresas y sectores con niveles de productividad más altos. Las políticas también pueden ser para ofrecer mejores incentivos para la acumulación de factores en el futuro, para lograr una transformación productiva a largo plazo 66.  Los países latinoamericanos sufren la combinación de debilidades internas insuficiente inversión en I+D, junto con otras externas apertura al comercio global. La combinación de una menor productividad asociada a una estructura exportadora concentrada en sectores primarios y extractivos, obstaculizan su nivel de competitividad. Esto ha debilitado la participación en las cadenas globales de valor y, por tanto, dificulta el crecimiento de la productividad.  Todo esto es conocido como la trampa de la productividad, que la región debe superar, situando el cambio tecnológico como una de las principales condiciones para conseguir un mayor crecimiento económico, dado que la concentración de las exportaciones en sectores primarios extractivos con bajos niveles de valor crean una estructura exportadora que no genera encadenamientos con el resto de la economía, y presenta fuertes barreras de entrada para otros agentes económicos debido a la naturaleza de este tipo de exportaciones. Esto hace que sea realmente muy difícil para las pequeñas y medianas empresas pymes, conectarse con los mercados internacionales, situación que debilita la participación en las cadenas globales de valor67.  Incorporar mayores cotas de inversión en I+D, que estimulen el cambio tecnológico y con ello el crecimiento de la productividad no se consigue de inmediato. Forma parte de la esencia misma de una economía y se modifica como consecuencia de las iniciativas de los agentes económicos básicamente privados en el medio y largo plazo. Un aspecto relevante del sistema productivo de cualquier país es su tejido empresarial, posiblemente el aspecto más relevante.  Y qué tenemos en los sistemas productivos de la región, sintetizando, micro, pequeñas y medianas empresas MiPymes, que son un componente fundamental del tejido empresarial en América Latina, lo que se manifiesta en varias dimensiones: representan alrededor de 99 % del total de empresas, dando empleo a cerca de 67 % del total de trabajadores, y dentro de la población ocupada, en torno al 30 % ejerce como trabajador por cuenta propia.  Por otro lado, su contribución al PIB es relativamente baja, tan solo el 25 %, situación que contrasta con la de los países de la Unión Europea, donde esta cifra alcanza, en promedio, el 56 %. En cuanto a las diferencias de productividad, las empresas grandes tienen niveles de productividad hasta 33 veces mayor que la de las microempresas y hasta seis más que las pequeñas, mientras que en los países OCDE estas cifras oscilan entre un 1,3 y 2,4 veces, lo que revela deficiencias en los niveles de productividad de estas.  Las microempresas y la alta contribución al empleo, combinada con la baja contribución a la producción, refleja mayores brechas de productividad en América Latina que en la Unión Europea. La estructura productiva heterogénea y la especialización en productos de bajo valor añadido, que caracterizan a la región, influyen de manera decisiva sobre el desempeño de estas empresas y se manifiestan en la brecha de productividad y en una muy baja participación en las exportaciones.  Estos rezagos en productividad y capacidad exportadora representan uno de los aspectos de la elevada heterogeneidad estructural de las economías de la región. Dicha heterogeneidad es también una de las causas de la aguda desigualdad social latinoamericana, ya que las elevadas diferencias de productividad entre sectores y entre empresas reflejan y refuerzan brechas en capacidades, incorporación de progreso técnico, poder de negociación, acceso a redes sociales y opciones de movilidad ocupacional ascendente en la vida laboral68.  Las microempresas, en la mayoría de los casos, son unipersonales con un elevado nivel de informalidad, que operan en establecimientos de escala reducida. La evidencia señala que tienen poca probabilidad de transición hacia unidades productivas más grandes y dinámicas, ya que muchas veces las crean trabajadores del desempleo, sin formación acorde al proyecto que realizan.  Por tanto, aquí reside uno de los problemas «estructurales» más críticos de la economía latinoamericana. Con menos de cinco trabajadores se pueden hacer muy pocas cosas. Prácticamente, no existe especialización diferenciada entre los trabajadores, la inversión en maquinaria y utensilios de trabajo es la imprescindible, y las relaciones laborales se confunden frecuentemente con las personales e, incluso, con las familiares. Estas microempresas repiten las mismas tareas año tras año, y el nivel de educación y formación de los empleados es muy reducido. Empleados que, mayormente, realizan sus tareas con una cualificación que no alcanza a la enseñanza primaria.  El sector de la microempresa se encuentra muy arraigado en el paisaje del sistema productivo latinoamericano. Es absolutamente dominante en sectores como la restauración, hostelería, comercio, talleres, reparaciones, reformas y transporte. Sectores en los que la productividad es muy reducida, y en los que una intensa competencia entre los trabajadores por los empleos disponibles empuja los salarios a la baja. Además, y esto es relevante, son sectores orientados hacia la satisfacción de la demanda interna, muy apartados de la competencia internacional. Estas empresas cubren mercados locales y muy poco más allá.  Al mismo tiempo, estas microempresas trabajan en sectores muy sensibles a los vaivenes del ciclo económico, creando empleos abundantes y de baja calidad en las fases de expansión y expulsando mano de obra en igual cantidad en la fase de contracción. Puede decirse que comportamientos de este tipo los hay generalmente en todas las economías. Lo particular y específico del caso es el enorme tamaño que tiene este sector en la región respecto a las economías más desarrolladas.  Parte del problema tiene su origen en las distorsiones del sistema tributario, que incentiva a las empresas a permanecer pequeñas para beneficiarse de las ventajas fiscales que existen para este tipo de sociedades. Los programas para MiPymes suelen estar definidos en función del número de empleados. En México y Perú, por ejemplo, el 95 % de las empresas tiene menos de cinco trabajadores69. Aquí reside la gran disfunción, y se debe a que un menor tamaño facilita la evasión de impuestos, al resultar muy costoso para el Gobierno realizar los controles necesarios para detectar el fraude y la evasión70. Puede ser positivo adaptar la legislación laboral a sus propias necesidades y con la fiscalidad hacer otro tanto de lo mismo.  Otro caso particular lo constituye el segmento de la pequeña y mediana empresa. Pequeña empresa tiene entre los 10 y los 49 trabajadores, y mediana empresa está entre los 50 y 250 trabajadores, y ambas cumplen la legislación laboral vigente. Este segmento resulta clave en el tejido empresarial latinoamericano -como también para los países avanzados-, por tanto, debe prestársele una especial atención y ser el objetivo de cualquier política económica. Habría que centrarse en aplicar al menos tres aspectos claves, las políticas de innovación, la apertura a los mercados exteriores y en la formación de los trabajadores. Mientras las MiPymes no sean capaces de superar estas dificultades, los problemas de productividad persistirán y en consecuencia los de competitividad.  En el otro extremo nos encontramos con las grandes empresas, las que tienen 250 o más trabajadores. Este segmento tiene una circunstancia que lo convierte en particular, y es que una gran mayoría son multinacionales extranjeras y otras son grandes multilatinas.  Todas estas empresas cuentan con su propia política de I+D y mejora de sus procesos, incluso puede decirse que prácticamente no hay diferencia alguna de productividad con la matriz. Este segmento de grandes empresas es el responsable de gran parte de las exportaciones y de la innovación en los productos y, como importantes generadores de empleo, lo hacen de acuerdo con las normativas y legislación vigente.  Claramente, donde más se debe actuar es en aumentar la productividad de las MiPymes para favorecer la manera de crear empleo de más calidad y estable. Esto supone mayor creación de riqueza, que permite una mayor y más próspera clase media, que, junto con una menor pobreza, resulta fundamental para poder contar con mercados internos más amplios y ricos.  Abro nota. Desde la crisis del COVID-19, se observa un crecimiento insuficiente que frena el nivel de renta, y, por tanto, impide ampliar la clase media y poder reducir la pobreza. Actualmente, el 47,9 % de los trabajadores de la región son informales y las mujeres representaron el 69,8 % del total de personas inactivas en 2022. A esto se le une que el 40 % de los latinoamericanos corre el riesgo de volver a caer en la pobreza, debido a que cuentan cada vez más con trabajos informales71. Situación que no facilita el objetivo de aumentar la productividad y poder contar con mercados internos más amplios y ricos. Cierro la nota.  Decíamos al principio que entre los factores que influyen para lograr aumentar la productividad, destaca el cambio tecnológico. Así que, por su alto impacto, no pasemos por alto, lo que se debate sobre lo que supone para el mercado de trabajo según los sectores y países.  No ha habido nunca un momento en que la humanidad no haya sentido temor ante el destino al que podría conducirla su talento para el cambio tecnológico. En el siglo XIX, Karl Marx, señalaba con preocupación que la maquinaria no solo opera como un competidor poderoso e irresistible siempre dispuesto a convertir al asalariado en obrero superfluo.  Posteriormente en el siglo XX, John Maynard Keynes, advertía acerca del desempleo generalizado ocasionado por el cambio tecnológico, aun reconociendo que la innovación mejoraba las condiciones de vida. Como se puede constatar, la esperanza de vida ha aumentado, los servicios de educación y atención básica de la salud se brindan de manera generalizada, las coberturas de la seguridad social, incluidas las pensiones de jubilación y los ingresos de la mayoría de las personas han aumentado considerablemente.  Aunque persiste el optimismo por los beneficios que supone el cambio tecnológico, no obstante, persiste una alta preocupación por el futuro. Las personas que viven en economías avanzadas y emergentes muestran inquietud acerca del impacto de la tecnología en el empleo. Opinan que el aumento de la desigualdad, exacerbado por el advenimiento de la economía del trabajo esporádico gig economy, en cuyo marco las organizaciones contratan trabajadores para cumplir tareas de corto plazo, está fomentando el deterioro de las condiciones laborales.  Es cierto que, en algunos países de ingreso alto y mediano, la automatización está eliminando puestos de trabajo en el sector de las manufacturas, preferentemente. Los trabajadores que realizan tareas rutinarias son los más vulnerables al reemplazo. Pero también el cambio tecnológico brinda oportunidades para crear nuevos empleos. La tecnología puede hacer una contribución significativa a la fluidez de los empleos, ayudando a los trabajadores a formarse, y a las empresas a redistribuir los recursos profesionales, al tiempo que minimiza el tiempo y el costo72.  Ahora bien, curiosamente y puede chocar, que, hasta el momento, no ha sido la productividad el principal factor de crecimiento del PIB en América Latina, ha sido el aumento de la fuerza de trabajo, como consecuencia de una explosión demográfica y de la mayor participación femenina.  La fuerza laboral aumentó en 66 millones de trabajadores entre 2000 y 2016, y esa expansión constituyó el 72 % del crecimiento en la región. Aunque las tendencias demográficas están cambiando, la tasa de fertilidad bajó de 4,2 en 1980 a niveles de reemplazo de 2 en 2015. Lo cual significa que la región dependerá en el futuro de las mejoras de la productividad y no de la expansión laboral como principal factor de crecimiento. Esto situaría a América Latina al nivel de otras regiones emergentes, donde el crecimiento del empleo tuvo una incidencia bastante menor en la evolución del PIB -37 % en promedio en 56 países, excluido China- y considerablemente menos importante que el aumento de la productividad. Latinoamérica y sus missing middles. Un grupo dinámico de empresas medianas y el poder adquisitivo de la clase media McKinsey Global Institute, mayo de 2019.  Aquí entran en escena la importancia de las políticas para que las empresas inviertan en I+D y el cambio tecnológico impulse la productividad y la innovación, favoreciendo la creación de cadenas globales de valor que paralelamente demandan mayores inversiones en capital humano véase, palanca VI. Esto sería la base para una pujante competitividad exportadora, menos dependiente de materias primas y productos básicos, y más de productos elaborados de mayor valor añadido.  Ganar la batalla de la productividad es tan urgente como importante, pero también porque el progreso social se encuentra vinculado al crecimiento. Aunque las políticas actuales mantienen los programas sociales en el corto plazo, se corre el riesgo de que estas mejoras no sean posibles si el crecimiento se mantiene bajo durante demasiado tiempo. Con la desaparición de los vientos de cola, la región tendrá que recurrir a sus propias fuerzas para estimular el crecimiento y esto pasa por aumentar la productividad.  En un contexto donde el ahorro interno es escaso y las entradas de capitales extranjeros son volátiles y la IED selectiva, solo podrán sostener el crecimiento del ingreso los aumentos de la productividad. Si esta aumenta, el ingreso futuro crecerá, lo que a su vez incrementará los ingresos públicos y la capacidad del Estado de invertir en el suministro, mejora y ampliación de los servicios públicos. Si se gana la batalla de la productividad, la región entrará en un círculo virtuoso de crecimiento, que permitirá emprender una fructífera y exitosa etapa en consonancia con las coordenadas económicas y sociales del siglo XXI.  Palanca VI. El capital humano  El capital humano es la clave de bóveda del sistema empresarial y productivo de los países, de todos los países, avanzados, emergentes o en desarrollo. Su fortaleza se encuentra en promover, fortalecer y extender la educación y la formación de los trabajadores, ofreciendo un futuro de oportunidades para todos.  En AL, como indicamos, el sistema productivo lo constituyen las micro, pequeñas y medianas empresas, más un reducido número de grandes. En la micro y pequeña empresa, por lo general, los trabajadores cuentan con un bajo nivel cultural —la mayoría apenas con estudios primarios—, que dificulta empleos de calidad, estables y mejor remunerados.  De modo que conforme la economía da paso a nuevas demandas en los mercados laborales, la educación y la formación de toda la vida y en todos los niveles profesionales será determinante para garantizar que todas las personas tengan acceso a estas oportunidades y que las empresas puedan acceder al capital humano que les aseguren una mayor calidad, productividad y competitividad73.  América Latina tiene un problema común de capital humano, que, en términos económicos, se refleja en su baja productividad. Este fenómeno explica que la región no haya crecido más dinámico en las últimas décadas, lo que impidió que sus ingresos converjan a los niveles alcanzados por los países más desarrollados. Para conseguirlo hay que profundizar y extender el nivel de educación y formación que permitan mejorar los conocimientos y las capacidades de los trabajadores. Cuánto más elevadas sean estas, indistintamente de sus categorías, mayor será la capacidad de las empresas para generar más valor y más riqueza74.  Elevar la productividad mediante una mejor educación es una condición de la máxima importancia, que Gobiernos, empresas, centros de formación profesional, universidades y escuelas de negocios deben fomentar, por separado o conjuntamente, fórmulas que permitan colaborar, compartir conocimientos y experiencias.  El panorama ocupacional de América Latina se caracteriza por un empleo de baja calidad en las MiPymes y, por otro lado, se da la circunstancia contraria, un déficit de puestos de trabajo cualificados en empresas medianas y grandes. En virtud de la estrecha conexión entre capital humano, tamaño e innovación, la abundancia de empresas y emprendimientos pequeños y unipersonales de baja calidad se ha reconocido como una de las razones fundamentales que explican la baja productividad de la región.  De no acortarse la brecha del capital humano con los países avanzados, la región puede quedarse rezagada, y se situaría en la trampa de la productividad conectada con la trampa del ingreso medio75 que se hace crítica y se acentúa, cuando las empresas extranjeras que se instalan en los países demandan trabajadores cualificados.  En consecuencia, se hace necesario fortalecer la calidad y las capacidades del capital humano para situar el aumento de la productividad a niveles internacionales. A los efectos, las empresas deben ofrecer a los trabajadores formación de calidad, algo que supone para las MiPymes un salvoconducto no solo para su supervivencia, sino también, para el aumento de la productividad. De conseguirse, se crearían mejores empleos de calidad y mayores oportunidades profesionales, y a la vez se desincentivaría el trabajo y el emprendimiento informal.  Tanto el trabajo como el emprendimiento informal, crean el círculo que penaliza el crecimiento empresarial, y para superarlo se deben poner en marcha planes y acciones sectoriales e integrales de formación profesional que eleven la calidad del empleo y dinamicen el mercado de trabajo como sucedió durante los anteriores años de crecimiento vigoroso con el boom de las materias primas, cuando se crearon multitud de nuevos empleos de calidad con la incorporación de tecnologías digitales, para asegurarse un aumento de la productividad.  Las tecnologías digitales se han convertido en aliadas de la productividad y sería deseable que se incorporaran masivamente a las micro, pequeñas y medianas empresas; sin embargo, la falta de capital humano puede ser un obstáculo, por ello es tan urgente como importante poder disponer de él.  De acuerdo con el estudio de la CEPAL, las MiPymes que utilizan tecnologías digitales son más productivas, rentables y tienen más probabilidades de crecer y de crear empleo. Además, el 67 % de los pequeños negocios de la región utilizan, al menos, una tecnología avanzada, lo cual significa un aumento del 10 %. Las más utilizadas son Internet 97 %, correo electrónico 96 %, software de gestión 89 %, páginas web 83 % y redes sociales 77 %.  Otro factor como es la conectividad juega en contra de las MiPymes, pues las limitaciones de infraestructuras retrasan la llegada de tecnologías digitales, por ello la importancia de promover proyectos donde el acceso universal a Internet véase, palanca VIII sea un elemento clave para aumentar la productividad.  Aun no siendo el sitio más indicado para tratarlo, debemos resaltar el ejemplo de los «unicornios» a lo largo y ancho de la región como ejemplo claro y manifiesto de las posibilidades de poder contar con un capital humano altamente cualificado.  Palanca VII. El acceso universal a Internet  Conforme las herramientas digitales se han vuelto esenciales en nuestra vida cotidiana, el acceso universal a Internet es cada vez más importante para el desarrollo socioeconómico de los países. Si bien la mayoría de los hogares en América Latina utilizan la banda ancha móvil a través de teléfonos inteligentes, las costosas tarifas y la mala calidad del servicio representan obstáculos importantes para los usuarios potenciales. Además, los cortes de energía son un desafío para casi el 40 % de los usuarios de banda ancha móvil existente. Abordar la necesidad de la región de conexiones a Internet más rápidas, baratas y confiables es, por lo tanto, una política y una prioridad de inversión Nota técnica del Banco Mundial76.  Una mayor conectividad está relacionada con una mayor participación y movilidad en la fuerza laboral, un aumento en la creación de empleos y un mayor crecimiento general del empleo. El acceso a Internet también permite acceder a servicios públicos esenciales como la educación y la salud, lo cual fortalece la resiliencia económica y social. Asimismo, las tecnologías digitales ayudaron a impulsar la innovación en el entorno de movilidad reducida provocada por la pandemia de la COVID-1977.  Alrededor de las tres cuartas partes de la población de América Latina utiliza Internet. El Banco Mundial en su nota técnica obtuvo tres conclusiones principales sobre el acceso digital de los hogares en la región:  Los hogares con niveles más altos de educación tienen más probabilidades de acceder a Internet y de utilizarlo para trabajar y estudiar a distancia, lo que puede acentuar las desigualdades socioeconómicas. El trabajo remoto y la educación fueron el principal propósito del uso de Internet entre los hogares cuya cabeza tenía al menos educación terciaria. La mensajería instantánea fue el uso más frecuente entre los hogares en donde la persona encuestada solo tenía educación primaria.  El acceso ocurre predominantemente a través de teléfonos móviles, y las conexiones fijas aún están lejos de estar disponibles universalmente. La banda ancha móvil a través de teléfonos inteligentes es el principal medio por el que los hogares acceden a Internet. En particular, el acceso no difiere significativamente entre áreas urbanas y rurales. En promedio, el 95 % de los hogares de la región en áreas urbanas tiene al menos un miembro con acceso a teléfono inteligente, en comparación con el 93 % de los rurales. Dos tercios de los hogares tienen las conexiones fijas a Internet, necesarias para realizar actividades de datos de alta capacidad, como videoconferencias para el trabajo o para actividades educacionales. Si bien estas estimaciones pueden sugerir una mejora con respecto al promedio regional previo a la pandemia, las disparidades entre países persisten.  Los altos costos de los datos disuaden a los hogares de acceder a Internet. Las altas tarifas y la mala calidad del servicio afectan a quienes tienen acceso. Alrededor del 50 % de los hogares que no están conectados a Internet señalaron que los datos asequibles son el principal obstáculo para estar «en línea». Esto probablemente se deba a una combinación de altos precios de datos y menores ingresos. Uno de cada tres hogares reportó un aumento en el gasto en paquetes de datos y conexiones a Internet durante la pandemia, probablemente impulsado por una mayor necesidad de acceder a herramientas digitales para la educación, las comunicaciones y el trabajo.  Una vez en línea, los usuarios de Internet se enfrentan a conexiones de baja calidad, frecuentes cortes de energía y altas tarifas de servicio. Alrededor del 55 % de los hogares informaron que la mala calidad de Internet es un desafío para su uso y más de un tercio 37 % consideró los cortes de energía como un problema clave. Los altos costos se identificaron como el tercer obstáculo importante en el uso de Internet 30 %.  Las recomendaciones básicamente son: i fomentar la competencia y las inversiones en infraestructura en los tramos medios y finales de la red ayudaría a la adopción de conexiones de banda ancha fija cuya calidad es necesaria para realizar actividades en línea como el trabajo remoto o el aprendizaje electrónico. Paralelamente, la mejora de la red eléctrica en las zonas rurales será importante para garantizar la estabilidad de la conexión en el futuro; ii los formuladores de políticas deben abordar la accesibilidad de los datos y la calidad del servicio. Las costosas tarifas, junto con la mala calidad del servicio, representan obstáculos importantes para un uso más amplio de Internet, particularmente entre los segmentos de bajos ingresos de la población; y iii establecer políticas que promueven la competencia resultan esenciales y deben considerarse en todos los países, pero pueden no ser suficientes para que los precios sean asequibles para los hogares más pobres. Para apoyar a los segmentos marginados de la población, es posible que los Gobiernos deban ampliar significativamente los esquemas de financiación como ayudas o subsidios para aumentar el acceso a Internet.  Asimismo, indica que la gran brecha digital entre los hogares con miembros de bajo y alto nivel educativo provoca el riesgo de ampliar las desigualdades existentes en la región, ya que solo este último grupo puede aprovechar efectivamente las oportunidades digitales. Así que los Gobiernos y el sector privado mediante alianzas podrían apoyar una adopción digital inclusiva, por ejemplo, promoviendo programas de capacitación específicos en habilidades digitales.  Por su parte el informe Latin America Digital Transformation Report 202378 señala que la región ha registrado un importante avance en conectividad a Internet, hasta el punto de que durante la década 2012-2022, consiguió cerrar parte de la brecha frente a los países de altos ingresos.  Al cabo de una década, la penetración de Internet pasó del 43 % al 78 %, situándose por delante de China, en donde este porcentaje durante la década 2012-2022 se incrementó del 42 % al 74 %. En los países de ingresos altos, este porcentaje pasó del 75 % al 90 % en ese mismo período. Aunque AL aún se ubica por detrás de los países de altos ingresos, destacan los avances de países como Chile, donde se incrementó del 55 % al 90 %. Le siguen Argentina con el 87 % en 2012 era del 56 %, Brasil con el 84 % 49 %, Colombia con el 76 % 49%, México con el 77 % 40 %.  Independientemente de los avances en materia de infraestructura y acceso a Internet, la conectividad digital es una herramienta fundamental para la innovación, la inclusión y la competitividad en América Latina. Sin embargo, el camino hacia el aprovechamiento de sus ventajas está lejos de ser sencillo, la mera infraestructura digital no garantiza la prosperidad.  El Banco Mundial en el informe Conectados: Tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento octubre, 2023 enfatiza que las soluciones digitales pueden ser parte de la respuesta. La ampliación de la conectividad digital, combinada con políticas complementarias, ofrece la posibilidad de crear sociedades más dinámicas e inclusivas, para conseguirlo, América Latina y el Caribe deben aprovechar las ventajas de las tecnologías digitales, incluyendo al mismo tiempo a los más pobres y promoviendo una mejor gobernanza. El informe describe las brechas y oportunidades existentes en la digitalización, tales como:  Infraestructura: el acceso a Internet móvil es muy extendido, pero persiste una brecha de cobertura áreas sin red de banda ancha móvil del 7 % de la población 45 millones de personas. El 74 % de los hogares urbanos tiene acceso a Internet fijo, y solo el 42 % en las zonas rurales. La calidad también es un problema: el 55 % de los hogares con algún tipo de conexión a Internet señalan la baja calidad de los servicios. Para abordar estas disparidades se requiere una combinación de innovaciones tecnológicas e institucionales que faciliten el acceso a Internet.  Brechas de uso: hasta el 38 % de la población 240 millones de personas vive en áreas con cobertura de Internet, pero elige no conectarse. Las razones de esto incluyen el alto costo de los servicios de Internet, la falta de conciencia sobre las posibles ventajas de la conectividad y el desconocimiento de las plataformas digitales. Para reducir estas brechas es fundamental abordar el problema de la asequibilidad y ampliar las habilidades digitales.  Más allá del acceso: para garantizar la inclusión es esencia invertir en áreas complementarias. El acceso a banda ancha por sí solo no es suficiente. Las personas necesitan contar con herramientas y capacidades para aprovechar las oportunidades de la economía digital. Las áreas críticas de acción incluyen el fortalecimiento de las habilidades del capital humano digital y tradicional, así como de las competencias de gestión; asegurar la disponibilidad de financiación; protocolos gubernamentales eficientes y una estructura regulatoria de apoyo.  Gobernanza: las herramientas digitales pueden hacer que los Gobiernos sean más receptivos al facilitar las transacciones con los ciudadanos, mejorar la eficiencia y calidad de la prestación de servicios y promover la inclusión. Reducir los costos de transacción beneficia particularmente a los segmentos más remotos y desfavorecidos de la sociedad. El empleo de redes y herramientas digitales puede ayudar a reducir la gran proporción del PIB hasta un 4 % que se pierde en ineficiencias del gasto público.  Sin embargo, «la conectividad digital no es una fórmula mágica para el crecimiento y puede exacerbar las desigualdades sociales existentes si no se hacen inversiones complementarias en habilidades, finanzas y sistemas regulatorios para hacer realidad la promesa de las tecnologías digitales para todos», afirma William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.  Palanca VIII. La asociación estratégica Unión Europea-América Latina y el Caribe  La Unión Europea con América Latina y el Caribe mantiene históricas relaciones tanto políticas como económicas y comerciales.  Conscientes de la situación, en la I Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno Unión Europea y América Latina y el Caribe Río de Janeiro, 28 junio de 1999, se creó un Acuerdo de Asociación Estratégica Birregional. Este acuerdo ha contribuido a dar forma y seguimiento a las relaciones bilaterales entre los 60 países que integran la Asociación 27 de la UE y 33 de ALC.  Partiendo de que las instituciones son instrumentos para organizar la vida en comunidad, y que a través de ellas se canalizan acuerdos y como todo instrumento es contingente. Nacen en unas circunstancias y con unos objetivos, por ello se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC cuando los 33 países de ALC acordaron fusionar el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo y Cooperación en un solo foro: la CELAC. Oficialmente, la CELAC nació en la XXII Cumbre del Grupo de Río Caracas 2 y 3 de diciembre de 201179.  Las cumbres UE-CELAC, representan una extensión de las cumbres UE-ALC que se venían realizando desde 1999, cuyo objetivo prioritario era fortalecer las relaciones entre ambas regiones, siendo el principal foro de diálogo y cooperación.  Con este propósito el alto representante y la Comisión Europea adoptaron una comunicación conjunta donde se establece la Nueva Agenda para las Relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe80. En ella se propone una nueva  Asociación Estratégica Birregional, modernizada y más sólida, mediante un diálogo político reforzado con el estímulo del comercio, la inversión y el fomento de sociedades más sostenibles e inclusivas, interconectadas en el marco de la estrategia de la Unión Europea a través de la Agenda Global Gateway.  La Agenda Global Gateway crea vínculos inteligentes, impulsando inversiones de calidad para contribuir a satisfacer las necesidades de infraestructuras, al tiempo que crea valor añadido local y promueve el crecimiento, el empleo y la cohesión social. Además, apoya el desarrollo humano, incluido el empoderamiento de los jóvenes y las mujeres, al mejorar la innovación, la educación y las capacidades de un entorno empresarial y reglamentario propicio. Esto contribuirá a que se alcance la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS81 con sus 169 objetivos asociados integrados e indivisibles que representan las luces largas que guían al planeta y exigen ser enfocadas con potencia a lo largo de los próximos siete años para que puedan cumplirse y así hacer realidad el mundo proyectado.  Las resoluciones de la 78ª Asamblea de la Organización de Naciones Unidas marcan un hito decisivo en el camino hacia la consecución de la Agenda 2030 y la urgente necesidad de reactivar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La promesa de no dejar a nadie atrás está en serios problemas, ya que, pese a algunos avances, a lo largo de los años han surgido brechas en la implementación de los 17 Objetivos, que incluyen la erradicación del hambre y la pobreza extrema para 2030. El secretario general de la ONU Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, instó a los actores sociales para trabajar de manera conjunta en el logro de esas metas82.  Hay que hacerlo con determinación, pues estamos a tiempo para ello, aunque no hay que dejar prevalecer el «buenismo». El secretario general de la ONU, António Guterres, fue claro en su discurso durante la 78ª Asamblea General: «Actualmente, solo el 15 % de las metas de desarrollo sostenible que nos marcamos en 2015 van por buen camino, pero lo peor es que muchas incluso están retrocediendo».  En este momento los países de América Latina y el Caribe están llamados a cumplir un rol protagónico: Colombia83 busca retomar el destacado papel que tuvo al proponer la idea de los ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible, Cuba preside el grupo del G77+ China, Chile ostenta la presidencia del Ecosoc de la ONU y Trinidad y Tobago ostenta la presidencia de la 78ª Sesión de la Asamblea General. Brasil acogerá las reuniones del G-20 y la COP 30.  2023 marca la mitad del período de 15 años que se abrió en 2015 para la consecución de la Agenda 2030 y los ODS en septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible y aprobaron la Agenda 2030. En estos ocho años, se han vivido acontecimientos que han marcado profundamente el orden internacional y que han hecho más urgente y necesaria aún su implementación.  En América Latina y el Caribe, la CEPAL estima que solo el 25 % de las metas sobre las que se cuenta con información muestra un comportamiento que permite prever su cumplimiento en 2030; el 48 % de las metas sigue una tendencia correcta, pero insuficiente para alcanzarlas, y el restante 27 % exhibe una trayectoria de retroceso.  Estos datos ponen de relieve la urgencia de impulsar acciones para retomar el rumbo hacia el cumplimiento de los ODS y, en particular, para contrarrestar las tendencias negativas que afectan a algunas metas, fortalecer las que van en la dirección correcta para alcanzar el objetivo, y garantizar los logros de las metas cuya trayectoria es correcta84.  Paralelamente, durante la Asamblea General de Naciones Unidas se celebró New York Climate Week 2023, reuniendo a los líderes empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil de todo el mundo para examinar la contribución al avance de los ODS. Por otra parte, la iniciativa Forward Faster del Pacto Mundial de Naciones Unidas, acordó acelerar la acción del sector privado para alcanzar los ODS, haciendo un llamamiento a las empresas para que declaren públicamente sus compromisos y a resaltar las acciones que emprenderán para cumplir dichos objetivos85.  La renovada apuesta por la Asociación Estratégica Birregional permitirá a la Agenda Global Gateway, realizar inversiones de alta calidad destinadas a combatir la pobreza, la desigualdad, promover una transición verde y justa, así como facilitar la transformación digital en la región. «No es cuánto vamos a invertir, sino cómo vamos a invertir y que las inversiones cumplan con las normas ambientales y sociales más elevadas y con transparencia» Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en el discurso de clausura de la III Cumbre UE-CELAC.  Previa a la III Cumbre, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, en su gira por la región Argentina, Brasil, Chile y México, durante su visita a Chile, afirmó:  «Chile es un socio privilegiado» y se mostró confiada en el próximo proceso de la firma del Acuerdo Marco Avanzado Unión Europea-Chile, y enfatizó sobre la importancia que tendrá, pues ayudará a profundizar el diálogo político y la cooperación para hacer frente a los retos mundiales actuales. La Unión Europea es el primer inversor en Chile y el tercer socio comercial y destacó que, en el nuevo acuerdo, «las empresas y los inversores chilenos recibirán el mismo trato que sus homólogos europeos en nuestro mercado». Este acuerdo también fomenta las condiciones adecuadas para que nuestros inversores vengan a Chile y trabajen con sus empresas para crear valor añadido local».  Como ejemplo de cooperación en áreas prioritarias como lo es la transición verde, la presidenta Úrsula von der Leyen junto al presidente de Chile, Gabriel Boric, anunciaron el lanzamiento de dos nuevas iniciativas de cooperación en materia de hidrógeno renovable, el ProyectoTeam Europe para el Desarrollo de Hidrógeno Renovable en Chile y el Fondo Team Europe de Hidrógeno Renovable en Chile, con un presupuesto de 225 millones de euros. Estos proyectos se desarrollan en el marco de la estrategia de inversión y conectividad de Global Gateway.  En esta línea de cooperación Von der Leyen, durante su visita a Brasil tras reunirse con el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró: «Europa es su socia y tenemos la responsabilidad de detener la deforestación de la Amazonia y anuncio que la Unión Europea otorgará 20 millones de euros para el Fondo Amazonia». También recordó que actualmente existe un proyecto de 430 millones de euros para la lucha contra la devastación de la selva y la promoción del uso sostenible de la tierra en el bioma y el crecimiento verde.  La riqueza de los recursos naturales junto con los minerales, deben crear sinergias con la Unión Europea para aprovecharlos de manera eficiente y no repetir ni caer en la «reprimarización» de la economía basada en el modelo primario exportador de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX, donde la variable clave que explica el crecimiento económico es la exportación de productos primarios, único componente que podía generar riqueza y crecimiento económico de los países.  Abro nota. El modelo primario exportador es fundamental que las exportaciones de productos primarios son el principal componente del PIB de los países. Considerando una función básica del PIB de un país con economía abierta: PIB = C consumo + I inversión + G gasto público + X exportaciones – M importaciones, y teniendo en cuenta que todos los componentes, salvo las exportaciones, son muy pequeños y que no tienen capacidad de promover el desarrollo económico y social, las exportaciones resultan el único componente que puede generar riqueza y crecimiento económico en el país86. Cierro la nota.  Como lo expresó el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la región puede convertirse en el nuevo golfo Pérsico, en un mundo que va a prescindir de los hidrocarburos, sustituyéndolos por energías limpias como el hidrógeno verde del que podría producir unos 913 millones de toneladas a bajo coste hasta 2050, lo que la posiciona como la región de mayor potencial en todo el mundo.  Esta situación tan favorable para la región debe fortalecer la Asociación Estratégica Birregional, para relanzar el acercamiento y activar unas relaciones que durante años mostraron altibajos y fueron perdiendo intensidad. Desde estos postulados, la Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea segundo semestre de 2023, estableció como una de sus prioridades defender la necesidad de construir asociaciones reforzadas y estratégicas con actores afines, como lo son América Latina y el Caribe.  En este marco, se realizó la III Cumbre UE-CELAC87, para fomentar sinergias. Las propuestas incluyen fortalecer el diálogo organizando cumbres regulares y reuniones de ministros de relaciones exteriores, y establecer un mecanismo de coordinación permanente. También se pretende fortalecer el compromiso político UE-Caribe, incluyendo a la Comunidad del Caribe CARICOM y relanzar las cumbres bilaterales con los socios estratégicos Brasil y México. Otras acciones incluyen la firma del Acuerdo UE-Organización de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico OACPS en donde participan, por ALC, los países caribeños.  Los dirigentes de la UE-CELAC se han comprometido a renovar su ya arraigada asociación, que se basa en valores e intereses comunes y en estrechos lazos económicos, sociales y culturales. «Reafirmamos que colaborando como socios soberanos somos más fuertes y estamos mejor situados para afrontar las numerosas crisis y múltiples desafíos de nuestra época»88.  La Unión Europea tiene muchas prioridades compartidas con ALC, y las instituciones multilaterales de desarrollo CAF89 y BID, así como la CEPAL, elaboraron documentos específicos para concretarlos en proyectos enfocados en impulsar la transformación digital y la transición verde, reducir la pobreza y la desigualdad. En esta nueva dinámica ambas instituciones se han convertido en aliados estratégicos de la UE, liderando la adaptación e integración de los planes de la nueva agenda de cooperación e inversiones europeas canalizadas a través de Global Gateway.  Durante la III Cumbre, tuvo lugar la Mesa Empresarial UE-ALC90, donde la Comisión Europea anunció inversiones por 45.000 millones de euros en ALC a través de la Global Gateway, que incluye más de 130 proyectos impulsores de sectores claves para facilitar la transición medioambiental y digital, que comprenden desde energías renovables e hidrógeno verde, materias primas críticas, descarbonización91 y proyectos de infraestructuras de transporte, conectividad 5G y de último kilómetro, digitalización de los servicios públicos, gestión forestal sostenible, fabricación de productos sanitarios, educación, formación y capacidades, y finanzas sostenibles o la ampliación de red de cableado de datos de alto rendimiento, hasta la producción de vacunas de ARNm más avanzadas.  De manera que la UE debe trabajar fuertemente con ALC en los ámbitos más específicos y convenientes para ambos. Así lo expresa la declaración de la III Cumbre, donde ambas partes reconocieron: «La contribución potencial de la agenda inversora de Global Gateway, que abordará las inversiones en consonancia con las prioridades de ALC, con el objetivo de movilizar tanto la financiación pública como el capital privado a favor del desarrollo sostenible, lo que incluye la transformación digital, la educación, las infraestructuras sanitarias, la producción de energía, las perspectivas medioambientales, las materias primas y las cadenas de valor locales»92.  Este nuevo acercamiento y fortalecimiento entre la UE-ALC, se ha visto ampliamente impulsado por la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea con el propósito de establecer entre otros, nuevos acuerdos comerciales y marcos de cooperación con una nueva agenda de inversiones en sectores claves que tienen el potencial de crear sinergias para enfrentar conjuntamente los retos globales de las próximas décadas.  Unos retos que cuentan con nuevos e importantes actores internacionales, muy decididos a conquistar sus espacios rápidamente en ALC. La prueba más reciente es la gira del ministro de Asuntos Exteriores de India93, Subrahmanyam Jaishankar, quien ha visitado Guyana, Panamá, Colombia y República Dominicana, dejando una clara señal del amplio interés por la región94.  La primera visita de Jaishankar comenzó en Guyana, cuya producción de petróleo se ha triplicado respecto al 2022 alcanzando los 380.000 barriles diarios. India estaría interesada en adquirir crudo dulce bajo en contenido de azufre y bueno para sus refinerías, aunque los fletes son elevados. Si bien, Jaishankar manifestó que Guyana podría contar con «un cliente directo durante un largo período sin la necesidad de un intermediario», asegurando que su país no busca un descuento, pues lo compraría a precio de Brent. Sobre el petróleo, posiblemente, giraría el principal acuerdo bilateral95.  Con Panamá se pretende situar una plataforma logística para intensificar y consolidar su presencia regional. Otra propuesta interesante sería   convertir   el   istmo   en un centro de operaciones farmacéutico para que las empresas indias utilicen la cadena logística panameña a la vez como centro de producción y distribución. También se plantearon las ventajas en materia de exportación y producción de alimentos en la Zona Libre de Colón96 y como centro de innovación tecnológica, contando con regímenes aduaneros que facilitan las operaciones e inversiones.  La visita de Subrahmanyam Jaishankar a los cuatro países, con sus compromisos bilaterales y las interacciones con importantes grupos empresariales se suma al impulso de las relaciones bilaterales India-ALC, como prueba de compromiso con la región, que refuerza la posición de liderazgo de India en el Sur Global que se disputa con China.  India, según el informe del Banco Mundial Perspectivas económicas mundiales junio, 2023, será el país que más crezca 6,3 %97, con la particularidad de que desde el mes de abril de 2023 es el «país más poblado del mundo» con una población estimada de 1.428,6 millones de habitantes, superior a los 1.425,7 millones de China, según el informe de Naciones Unidas El Estado de la población mundial 2023 UNFPA, por sus siglas en inglés. Se trata de un acontecimiento demográfico único en la historia de la humanidad, con la particularidad, de que la población no dejará de crecer hasta 2065, año que alcanzará casi los 1.700 millones de habitantes UNFPA. Además, cuenta con algo fundamental que China y el resto de las potencias mundiales no tienen, como es, una pirámide poblacional muy joven —la edad media es de 28 años, frente a los 38 de China— que se mantendrá al menos durante los próximos 30 años, lo cual podría darle una ventaja importante si es capaz de administrar y aprovechar tan favorable demografía.  Probablemente, India será la próxima fábrica del mundo, pues cuenta con altas capacidades científicas y tecnológicas, como lo ha demostrado su misión espacial «India Chandrayaan-3», que alunizaba con éxito en el polo sur de la Luna, la cara más meridional, nunca explorada. Por el contrario, la misión espacial Rusia Luna-25, se estrellaba contra la superficie lunar cuando podría haber sido la primera en alunizar en el polo sur de la Luna.  Abro nota. El país que pueda configurar y adaptar sus sistemas productivos más rápidamente al nuevo modelo de producción, será quien gane ventaja en el entorno geoeconómico y geopolítico. Sin olvidar el peso de la geografía y de los recursos, la posición central de una potencia la definirá su capacidad y su disposición de incorporarse al nuevo modelo de producción. No deberíamos extrañarnos que la competencia geopolítica y geoeconómica entre las dos potencias que aspiran a ser hegemónicas se centre en las dimensiones inmateriales, es decir, en la rivalidad por el dominio de las innovaciones tecnológicas y su desarrollo en el campo de la producción industrial. Cierro la nota98.  La CAF Caja de Asignación Familiar, en su informe LAC-India. Nuevos Horizontes, Nuevas Esperanzas, propone 10 áreas prioritarias para potenciar la relación: comercio e inversión, seguridad alimentaria, energía, ciencias de la vida, movilidad sustentable, financiamiento y desarrollo, tecnologías 4.0, integración inteligente, culturas alternativas y diplomacia global.  El informe aporta datos significativos como que, India exporta más a Brasil y a Guatemala que a sus vecinos de Camboya, Japón o Tailandia. Por su parte, América Latina y el Caribe exportan más a India que a socios tradicionales como España, Alemania, Francia o Italia. Las proyecciones indican que el comercio creció un 145 % en la última década y un 2.000 % en las dos últimas.  Inexorablemente, son momentos fundamentales para la Asociación Estratégica Birregional UE-ALC. Una asociación que requiere una perspectiva amplia, profunda e intensa que debe afianzarse en el nuevo tablero de ajedrez geoeconómico, geoestratégico y geopolítico latinoamericano, donde la UE está llamada a desempeñar una intensa actividad mediante la Agenda Global Gateway.  Al respecto, por su importancia y dada la interrelación que conlleva, cerrando el Estudio por parte de la Unión Europea, se produjo un movimiento un movimiento forma parte de una estrategia, que, aunque brevemente deseo dejar la debida constancia, atañe directamente a la Agenda Global Gateway.  Se trata del Corredor Económico India-Oriente Medio-Europa IMEC, presentado en la Cumbre del G-20 Nueva Delhi, 9 de septiembre de 2023, que tiene el potencial de convertirse en uno de los pilares de la estrategia Indo-Pacífico de Europa, que cada vez más se centra en la India —y la India se encuentra presente cada vez más en AL—. El Memorando de Entendimiento del IMEC, firmado por India, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Estados Unidos, Unión Europea y tres de sus principales miembros, Alemania, Francia e Italia, es sumamente relevante no solo por razones económicas sino también, y, sobre todo, por su importancia estratégica. Desde la perspectiva europea, el nuevo corredor parece estar en consonancia con las nuevas prioridades estratégicas europeas para la región Indo-Pacífico.  El IMEC, bien puede complementarse con Global Gateway, pues está diseñado en gran parte para contrarrestar económicamente la Nueva Ruta de la Seda, diseñada, financiada y liderada por China. De manera que el IMEC pasa a convertirse en un instrumento clave que se conoce como derisking, o el reequilibrio gradual de las relaciones económicas y comerciales entre la Unión Europea y China.  «La Unión Europea está en continua evolución. El mundo cambia y nosotros debemos cambiar con él. Necesitamos reformas. No hay que tener miedo al cambio. La Unión Europea no es perfecta. Hemos de aceptarlo mientras seguimos a la escucha, explicando y cumpliendo nuestras promesas», asegura Roberta Metsola, presidenta de la Eurocámara99.  «Los resultados han dejado una satisfacción compartida que servirán para proyectar la estrategia iberoamericana de futuro con la Unión Europea, pues no solo es necesario, sino lo más inteligente, ya que son regiones complementarias, llamadas a ampliar e intensificar sus relaciones en estos momentos claves de reorganización geoeconómica y geopolítica mundial», Andrés Allamand, secretario general iberoamericano en la clausura de la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo.  Palanca IX. El proyecto Iberfides. Conectar negocial y documentalmente, facilitando las relaciones empresariales y familiares Iberoamericanas  Introducción  Los vínculos entre España y América son una realidad centenaria que cala todos los ámbitos: el idioma, las costumbres, la cultura, el derecho, el comercio y en la vida de las personas y los pueblos. Estas vinculaciones son muy acentuadas en derecho privado y comercial y tiene su reflejo en instituciones, como la notarial, presente, a través de los escribanos, desde el mismo momento del descubrimiento del Nuevo Mundo. Hoy puede hablarse en Hispanoamérica de una tradición jurídica común, conservada y desarrollada.  De los distintos derechos hispanos fue el derecho castellano el que se aplicó al Nuevo Mundo, por ser Isabel de Castilla quien apoyó la aventura de Colón. A la rápida extensión contribuyeron los escribanos, que desempeñaron un papel fundamental en la cohesión jurídica y social de los nuevos pueblos y ciudades. La mutación del marco jurídico en Hispanoamérica superó en celeridad e intensidad a la propagación del derecho romano, y su influencia, tras la independencia, subsiste adaptada a las realidades de las distintas naciones. Hoy hablamos de comunidad hispanoamericana de derecho privado porque compartimos raíces, influencias y principios comunes. Y esta influencia recíproca se mantiene hoy con renacida intensidad.  Hay que tener muy en cuenta, que la presencia de los escribanos en América hoy llamados en muchos países notarios es anterior a la creación en 1511 de la primera Audiencia en Santo Domingo. Las primeras líneas de la historia de Hispanoamérica vinieron dadas de la mano de Rodrigo Escobedo, escribano que acompañó a Cristóbal Colón en su primer viaje, a quien le correspondió el 12 de octubre de 1492 dejar constancia escrita y dar fe de la toma de posesión en nombre de los Reyes Católicos de las tierras recién descubiertas.  La presencia notarial en esos primeros años no fue excepcional, sino la regla general. Al Nuevo Mundo, junto con la cruz y la espada, también viajó la pluma, que en manos de los escribanos representó la paz social, el orden y el derecho. Desde el principio, en todos los actos con trascendencia jurídica de los conquistadores había un escribano que recordó y constancia de la toma de posesión, fundación de ciudades y de todos los hechos con relevancia jurídica. Así, por ejemplo, el escribano Diego de Godoy levantó acta de la constitución del primer ayuntamiento del territorio continental, el 10 de junio de 1519, la Villa Rica de la Vera Cruz; de la fundación de la Ciudad de México, el 8 de marzo de 1524, dio fe el escribano Francisco de Orduña. También Francisco Pizarro se hizo acompañar del escribano Pedro Sánchez de la Hoz. Hoy se conserva en el Archivo General del Perú el Protocolo ambulante de los conquistadores, también conocido como Libro becerro, que abarca un periodo comprendido entre el 1533 y 1542, en el que se contienen las escrituras autorizadas por los escribanos que acompañaron a los conquistadores en su periplo por Cajamarca, Jauja, Piura, Cuzco, Lima, Chile y Argentina. Ciertamente, para conocer la historia de América y España hay que acudir a la rica fuente constituida por los protocolos notariales. En ello quedaron plasmados los grandes hechos, la vida de las personas y de los pueblos, sus realidades cotidianas, familiares, patrimoniales, sentimientos y creencias, y dotó de certeza y seguridad las relaciones jurídicas entre particulares.  Además de las realidades sociales y jurídicas en las tierras recién descubiertas, los protocolos notariales centenarios dejaron remembranza y prueba fehaciente del comercio y de las intensas y frecuentes vinculaciones socioeconómicas entre los habitantes de ambos lados del Atlántico. Escrutando los protocolos del siglo XVI, se evidencia que a los pocos años del descubrimiento las relaciones jurídicas familiares y comerciales transatlánticas eran fluidas y habituales.  Hoy, quinientos años después, la sociedad demanda reeditar en los países iberoamericanos una interconexión documental adaptada al siglo XXI, que facilite y agilice las relaciones jurídicas, familiares, civiles y comerciales dotándolas de seguridad, certeza y eficiencia.  Situación actual  En un mundo cada vez más globalizado e interconectado se hace ineludible buscar soluciones prácticas que, sin garantías y seguridad, faciliten las relaciones comerciales, empresariales, interpersonales y familiares, intensas en Iberoamérica.  Hoy juega a favor de la creación de un sistema de colaboración interinstitucional iberoamericano para la interconexión documental y negocial, utilizando las nuevas herramientas tecnológicas y considerablemente, además, los siguientes elementos aglutinadores:  La comunidad idiomática. Según el Instituto Cervantes, en el año 2022, estimaba que más de 600 millones de personas hablan castellano, de los cuales la mayoría están en el continente americano. El segundo idioma en la región es el portugués que, al igual que el castellano, es una lengua del grupo iberorromance, con grandes similitudes, que facilitan la comunicación.  Un segundo elemento aglutinador y facilitador es la existencia de una tradición jurídica común, que hace que la terminología técnico-jurídica sea en gran medida coincidente, lo que facilita la contratación y la interpretación.  Y el tercer elemento, y no por ello el menos importante, contar con sistemas documentales análogos y notariados que comparten principios comunes, actualmente integrados en la Unión Internacional del Notariado UINL.  Aprovechando estas tres ventajas, surge el proyecto Iberfides, que trata de dar respuesta a esa necesidad de conectar, negociar y documentar Iberoamérica, facilitando las relaciones empresariales y familiares. Iberfides desplegará su utilidad entre aquellos países de Iberoamérica que cuenten con notariados bien regulados y adaptados a los principios de la Unión Internacional del Notariado UINL, es decir, con notariados del sistema latino-germánico, por respeto al principio de equivalencia de formas, con documentación dotada de similares efectos, calidad y que cuenten con la garantía de sus Estados a fin de que gocen de la máxima seguridad y eficacia.  La circulación segura de documentos notariales electrónicos  En el espacio iberoamericano la circulación de personas y empresas es cada vez más intensa, lo que urge a facilitar al máximo la circulación de documentos auténticos, con plena seguridad y garantías, a la vez que se ahorre tiempo, se eviten desplazamientos y disminuyan costes.  La experiencia mantenida en España en las últimas décadas ha sido fructífera y pueden servir de ejemplo de buena práctica.  El notariado español es el colectivo pionero y más activo en el proceso de implantación de la administración electrónica. Desde hace años, cualquier copia autorizada electrónica de una escritura puede remitirse de forma inmediata, por ejemplo, de una notaría de Galicia a otra de las islas Canarias, con las máximas garantías y seguridad. Esto se realiza de forma segura y confidencial telemáticamente por medio de los servicios centrales de la plataforma tecnológica del notariado español —Agencia Notarial de Certificación ANCERT—, usando las firmas electrónicas avanzadas y reconocida, con cifrado de datos, tanto por el notario que la envía como por el notario receptor. La copia autorizada electrónica goza de idéntico valor legitimador, autenticidad y efectos que la tradicional «copia autorizada en papel» art. 17 bis Ley del Notariado.  Estos envíos telemáticos se efectúan cotidianamente a otras notarías y otros organismos públicos. Las comunicaciones se llevan a cabo a través de una red de telecomunicaciones exclusiva, Red Notarial de Servicios Integrados RENO. Gracias a su existencia se ha agilizado el tráfico jurídico sin merma de seguridad y con un claro beneficio para los ciudadanos, como apuntamos, en ahorro de tiempo, desplazamientos y costes.  Desde su entrada en funcionamiento, hace más de una década, han sido millones las copias electrónicas autorizadas remitidas entre notarios, con total seguridad, sin que se haya producido el más mínimo incidente. La seguridad de los procesos telemáticos notariales es mundial para generar la máxima confianza en la privacidad, solvencia tecnológica y seguridad de los sistemas. La utilización de la firma electrónica por el Notariado español se remonta a la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, que, en el art. 17 bis de la Ley del Notariado, estableció las bases del documento público notarial electrónico.  La plataforma tecnológica del notariado español ANCERT tuvo en sus orígenes como primera función el gestionar la autenticación, generación de firma electrónica avanzada y reconocida de los notarios y cifrado de datos. La firma electrónica notarial permite al notario acceder a la intranet notarial SIC o al Sistema Integrado de Gestión del Notariado SIGNO y a un cada vez más relevante abanico de servicios a la ciudadanía y de colaboración entre notarios y con las Administraciones públicas.  Este sistema de colaboración notarial, con las lógicas adaptaciones, puede trasladarse e implementarse entre países de Iberoamérica. Son muchos los ejemplos de los documentos que cada día se remiten entre continentes y entre países de Iberoamérica. Por ejemplo, en el campo de los negocios jurídicos, tanto civiles como mercantiles: constituciones de sociedades, poderes, ratificaciones y un sinnúmero de contratos civiles y mercantiles. En el ámbito de las relaciones familiares: las autorizaciones para viajar, documentos para reagrupación familiar, autorizaciones en materia de ejercicio de patria potestad, títulos académicos, documentos para el cobro de pensiones, entre otros muchos. Hoy su utilidad es incuestionable, pues contamos con la experiencia contrastada de circulación segura de documentos electrónicos notariales en España. Apoyándonos en esta experiencia es imprescindible articular convenios que permitan colaborar entre notariados de los países para lograr también en Iberoamericano un sistema seguro de circulación de documentos notariales en beneficio de la sociedad.  Colaboración notarial en operaciones transnacionales en Iberoamérica: Iberfides  Un paso más allá de la circulación documental es la colaboración institucional para facilitar la celebración de negocios transnacionales válidos y eficaces. La globalización ha provocado la internacionalización de la contratación, a la que debe responder. Centrándonos en el ámbito iberoamericano y en la común existencia de notariados del tipo latino-germánico, más conocido por notariado latino, nos ofrece en la región una puerta abierta a que los otorgantes, sin salir de su país de residencia, puedan formalizar con absoluta garantía un acto o contrato que producirá sus efectos en otro país de Iberoamérica.  Las similitudes entre notariados, idioma y conceptos jurídicos facilitan que un inversor, o cualquier persona, acuda al notario de confianza de su país de residencia para que, junto con el notario del país de destino del negocio y del documento, formalice el negocio u operaciones transfronterizas que se proponga realizar en otro país con absoluta garantía. La colaboración entre notarios es lo que permite optimizar al máximo el asesoramiento y control de legalidad, tanto material como formal. Estas ideas también se pretenden desarrollar con el proyecto Iberfides mediante la colaboración entre notarios del espacio iberoamericano.  Frente a los sistemas anglosajones, el sistema notarial latino-germánico, conocido por el notariado latino, es hoy el más extendido en el panorama internacional. Actualmente, se encuentra implantado en alrededor de 120 países, que representan 2/3 de la población mundial y más del 60 % del producto interno bruto mundial. La mayor parte de ellos están integrados en la UINL. Hoy en día forman parte de la UINL 91 países, 15 de ellos forman parte de los 19 que integran el G20.  Iberfides dará respuesta, no solo a la contratación mercantil, también a la inmobiliaria y en general, a toda clase de actos y negocios jurídicos, tanto civiles como mercantiles, como lo serían, por ejemplo, la constitución de sociedades, la transmisión de acciones o participaciones, la adquisición y transmisión de inmuebles, las escrituras de partición de herencia o liquidación de sociedades conyugales, entre otros muchos actos y contratos. El sistema pivota en la colaboración entre un notario de la nación de residencia de los otorgantes y un notario de la nación donde el documento va a desplegar sus principales efectos. Esta colaboración abarca la fase precontractual de preparación o redacción, la fase de otorgamiento y la fase poscontractual, fase que incluye trámites como la presentación en registros públicos y pagos de impuestos.  En los países donde se implante el proyecto Iberfides los notarios, además de ser de forma inescindible oficiales públicos y profesionales del derecho, han de reunir las características que exige la UINL para ser miembro.  Conforme a las exigencias de la UINL, los notarios han de ejercer una función pública, en el marco de una profesión independiente y reglada. Como oficial público, actúa por delegación de la autoridad del Estado, de modo que los documentos que redacta, de los cuales él es el autor, y cuya conservación asegura, son documentos públicos o auténticos, de modo que tengan fuerza probatoria y ejecutiva.  Además, desde el punto de vista del notario, deben cumplirse los siguientes requisitos: que controlen la legalidad, es decir, elaboren documentos conforme a la ley, interpretado la voluntad de las partes, adecuándola a las exigencias legales; den fe de conocimiento o de identidad de las personas; se aseguren, bajo su responsabilidad, de la capacidad y legitimación de los otorgantes, con relación al acto o negocio jurídico concreto que se pretenda realizar; que garanticen que no existen vicios del consentimiento, comprobando que la voluntad informada ha sido dada con libertad en su presencia.  Y, desde el punto de vista del documento, este ha de cumplir los requisitos y debe tener el mismo valor y efectos en el país de origen que en el país de destino. El documento notarial extranjero debe respetar, por tanto, además de las formas adecuadas al lugar de celebración locus regit actum, los requisitos exigidos por la ley aplicable al fondo. Veamos la mecánica con un ejemplo:  Elección del notario de confianza  Unos inversores residentes en un país «A» quieren realizar una inversión en otro país  «B», consistente en la adquisición de un inmueble.  Los inversores, sin necesidad de desplazarse fuera de su país acuden al notario de su confianza «1» en su país de residencia «A», para que formalice el contrato.  El notario «1», primero dialogará con los requirentes para recabar datos e indagar su voluntad, qué fines empíricos persiguen y determinar qué negocio jurídico se ajusta a lo querido.  Solicitud de colaboración al notario del país destinatario de la inversión  Seguidamente, el notario «1» contacta por escrito con un notario «2» del país «B», y le solicita su colaboración. La colaboración tiene por fin que le indique si el negocio es viable y qué requisitos deberán cumplirse, conforme a las leyes del país «B», para asegurar la validez y eficacia del contrato.  La solicitud de colaboración se efectuará mediante un formulario, con un contenido que podrá ampliarse o adaptarse según las peculiaridades del caso concreto.  Aceptación de la colaboración  Una vez recibida la comunicación de solicitud de colaboración el notario receptor «2», deberá aceptarla o rechazarla motivadamente.  El notario «2», si aprecia que el contrato es viable, acepta la colaboración, lo que comunica por escrito al notario «1». La aceptación implica un primer control de legalidad, en vista de los datos aportados y las normas aplicables al fondo de la cuestión. La aceptación supone el compromiso del notario «2» de facilitar al notario «1» información, realizar un control de legalidad, y facilitar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la legislación del país «B».  Contenido de la colaboración en la fase previa al otorgamiento  Una vez aceptada, el notario «2» informará al notario «1» de cuál es la documentación para exigir para llevar adelante la operación, requisitos civiles y administrativos que han de cumplirse, los impuestos, gastos notariales, registrales, de gestión, y cualesquiera otros que graven la operación. La información versará sobre la legislación local vigente en materia civil, tributaria, fiscal, administrativa, registral y cualquier otra legislación aplicable y requisitos que afecten al contenido con el que se redactará el documento.  El notario «2» solicitará en su caso información, cuando el notario «1» no pueda obtenerla directamente, de registros públicos inmobiliarios y catastros, sobre la situación jurídica y fáctica del inmueble, de registros de personas jurídicas, de vigencia de poderes, por ejemplo. También podrá, en su caso, realiza otros trámites dirigidos a la obtención de números de identificación fiscal, copias autorizadas de escrituras, certificados de eficiencia energética, licencias o autorizaciones administrativas, certificados de comunidades de propietarios sobre el Estado de deudas, certificados del Estado de deudas con ayuntamientos, o cualesquiera otros que sean necesarios o convenientes. Esta información previa garantizará:  - El efectivo asesoramiento a los otorgantes, previo y simultáneo a la prestación del consentimiento, logrando que sea un consentimiento formado e informado.  - La realización de un efectivo control de legalidad en el momento oportuno, el del otorgamiento. Con lo que se evita que se otorguen contratos que no cumplan con los requisitos legales y se garantiza el total cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable.  - Se logra una redacción del documento a un tiempo ajustada a la voluntad de las partes y a la ley.  Forma del acuerdo de colaboración  El acuerdo de colaboración entre el notario «1» y el «2» debe constar en un escrito donde se detallan las actuaciones y obligaciones de cada uno de los notarios, a modo de protocolo de actuación, desde el inicio hasta la conclusión de todos los trámites, para la plena efectividad del negocio.  Sobre esta información, y una vez cumplidos los requisitos, el notario «1» redacta y autoriza el documento, que remitirá al notario «2» copia autorizada del contrato para que la protocolice y culmine los trámites necesarios, especialmente los fiscales e inscripción en registros públicos.  Para asegurar la autoría e integridad del contenido de los mensajes que se intercambiarán entre los notarios, además de la solicitud de colaboración y la aceptación, también deberán escribirse las comunicaciones mediante mecanismos electrónicos fiables, que deberán fijarse por las corporaciones notariales de cada país.  Redacción del documento  También el notario «2» facilitará al notario «1» información que afecta a la redacción el documento, indicando los requisitos y contenidos necesarios o convenientes que ha de contener, facilitando incluso esquemas, borradores o minutas. La escritura, que redactará el notario «1» con base en la información recibida, teniendo en cuenta la realidad de cada país y de las peculiares circunstancias del caso concreto, podrá proponer que el documento definitivo contenga autorizaciones o poderes especiales, a favor de apoderado de gestores u otros profesionales, o de personas de confianza de los otorgantes o del notario «2», para comparecer, intervenir en procedimientos o realizar actos, a efectos administrativos que sean necesarios o convenientes.  Otorgamiento y autorización del documento Una vez redactado el documento, cumplidos los requisitos y obtenidas las certificaciones, licencias o autorizaciones correspondientes, y tras asesorar a las partes según las reglas generales y la información recibida, el notario «1», hizo las comprobaciones pertinentes, juicio de identidad, capacidad, control de legalidad, justificación de los medios de pago y cualquier otro requisito, que asegure la legalidad del otorgamiento y su adecuación a la voluntad de los otorgantes.  Remisión de copia autorizada  Una vez autorizado el documento, el notario «1» expedirá copia autorizada que, una vez apostillada o legalizada, la remitirá al notario «2».  En este punto será conveniente que en un futuro próximo se establezcan regulaciones que faciliten circulación de copias notariales electrónicas, como se indicó anteriormente, lo que agilizará mucho el tráfico documental.  Protocolización e inclusión en los índices  Una vez que el notario «2» reciba la copia autorizada, la protocolizará, con el resto de la documentación complementaria como el convenio de colaboración, los trámites realizados y la documentación solicitada y remitida al notario extranjero. La protocolización facilitará la incorporación de datos esenciales del negocio jurídico a los índices correspondientes, para cumplir con los deberes de colaboración con las autoridades administrativas, en especial con la hacienda, las autoridades judiciales y las unidades de inteligencia financiera para combatir el lavado de activos.  Si afecta a bienes inmuebles, se comunicará al catastro la operación realizada, a fin de que se haga constar la alteración catastral; y si el acto es inscribible, se procederá a presentar la copia del documento para su inscripción.  Tramitación posterior El notario «1», conforme a las indicaciones del notario «2», deberá retener de los sujetos pasivos y obligados al pago, las cantidades necesarias para hacer frente a los costes fiscales, tributarios, arancelarios y registrales que tendrán que ser abonados en la jurisdicción local o nacional del país donde va a producir efectos. Estas cantidades, como provisión de fondos, serán transferidas a la cuenta que el notario «2» indique a los efectos de hacer frente a los gastos e impuestos que se devenguen. Finalización  Una vez culminados los trámites posteriores, como son los relativos a pagos de impuestos e inscripción en registros públicos, se remitirá al notario «1» copia autorizada de la protocolización, en la que incluirán los documentos donde conste la colaboración, con las constancias de los pagos de impuestos, inscripciones y trámites, concluyendo así la colaboración notarial.  A modo de conclusión  Transcurridas casi tres décadas desde que España iniciara el proceso inversor en Iberoamérica, contemplando una visión amplia e intensa, quizás sea el momento de emprender una reformulación ambiciosa de las relaciones económicas y comerciales iberoamericanas, dotándolas de una nueva dimensión. Dicha reformulación debe aprovechar la combinación de eficacia y reducción de costes y ganando en seguridad, que ofrece Iberfides.  Iberfides trata de dar respuesta a la necesidad de conectar negocial y documentalmente Iberoamérica, facilitando las relaciones negociales, empresariales y familiares.  Iberfides, como se indicó, desplegará su utilidad entre aquellos países de Iberoamérica que cuenten con notariados bien regulados ya adaptados a los principios de la Unión Internacional del Notariado, es decir, con notariados del sistema latino-germánico, por respeto al principio de equivalencia de formas, con documentación dotada de similares efectos, calidad y que cuenten con la garantía de sus Estados a fin de que gocen de la máxima seguridad y eficacia.  Especial relevancia tendrá la circulación segura de documentos en el ámbito iberoamericano, al acercar las personas, las familias y las empresas, con eficacia y reducción de costes y ganando en seguridad.  Iberfides dará respuesta a las necesidades de agilidad y eficiencia de las relaciones jurídicas internacionales en el ámbito de Iberoamérica, no solo a la contratación mercantil, también a la inmobiliaria y en general a toda clase de actos y negocios jurídicos, tanto civiles como mercantiles, como lo serían, por ejemplo, la constitución de sociedades, la transmisión de acciones o participaciones, la adquisición y transmisión de inmuebles, las escrituras de partición de herencia o liquidación de sociedades conyugales, entre otros muchos actos y contratos. Las personas, las familias y empresas disfrutarían de estas ventajas evitando traslados transatlánticos, pérdidas de tiempo, sorpresas no gratas y un enorme ahorro de costes.  Palanca X. La inteligencia artificial y las ciudades del futuro como palanca del crecimiento económico y desarrollo sostenible e incluyente en América Latina y el Caribe  Introducción  En los últimos años, la inteligencia artificial IA ha dado saltos asombrosos como tecnología de utilidad general. Es decir, afectando a una economía y poseyendo el potencial de alterar drásticamente las sociedades mediante su impacto en las estructuras económicas y sociales preexistentes.  Las ciudades no son una excepción, ya que se verán fuertemente afectadas por el desarrollo de la IA. Los impactos en el transporte mediante la conducción autónoma o la automatización de los procesos repetitivos se vislumbran hoy y a corto plazo. De hecho, la IA tendrá un gran impacto en los mercados laborales locales porque muchos empleos con tareas repetitivas se destruirán mediante procesos de automatización con IA y robotización. La IA y las nuevas tecnologías propiciarán la creación de empleos hoy inexistentes. De hecho, si cualquier país de América Latina y el Caribe fuera capaz de formar a muy corto plazo varios millones de recursos humanos especializados en STEM, tendrían en su inmensa mayoría empleos cualificados, fomentarían la atracción de inversiones y contribuirían a desarrollar una economía sólida de futuro.  La IA actual está dando saltos cuantitativos y cualitativos de una magnitud muy relevante. Según la predicción de la mayor parte de las consultoras internacionales o el World Economic Fórum están de acuerdo en que la IA puede generar hasta la tercera parte del PIB de todos los países durante los próximos catorce años. En un informe muy reciente de Mckinsey se estima que solo la IA generativa, únicamente a través de 62 casos de uso, será capaz de generar cada año el equivalente al PIB del Reino Unido. Unos 60.000 millones de dólares, en un país pequeño como España, su presupuesto anual total en educación.  La nueva IA y sus potencialidades permiten desarrollar y planificar un nuevo paradigma de ciudad. La emergencia de estas y otras tecnologías disruptivas ha introducido un cambio paradigmático en la concepción de las ciudades, su planificación y gestión.  El término Smart Cities, referido principalmente a la sensorización y la generación de datos, ha dado paso a herramientas más poderosas vinculadas a las nuevas capacidades y desarrollos de la inteligencia artificial IA. Una nueva era, transformando el término en símbolo de un futuro próspero y sostenible para las ciudades de todo el mundo y donde el dinamismo urbano y demográfico de América Latina y el Caribe conforman un activo de primerísimo orden.  En América Latina y el Caribe, esta transformación es vital para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible e inclusivo, abordando desafíos y optimizando recursos. Es una oportunidad para cambiar las ciudades y construir también un nuevo modelo económico basado en la economía digital y sus potencialidades.  Las ciudades generan enormes cantidades de datos que revelan patrones, tendencias y problemas. La explotación efectiva de estos datos mediante IA permite una comprensión profunda de la dinámica urbana, permitiendo decisiones y políticas más informadas y eficientes en términos de funcionalidad, productividad y sostenibilidad urbana. El análisis en tiempo real de datos de movilidad, actividad económica y flujos turísticos empodera a las administraciones locales para proyectar soluciones urbanísticas avanzadas y sostenibles.  La implementación de IA en servicios municipales promueve servicios personalizados y la automatización de gestiones. Los chatbots inteligentes y procesos de robotización como ERP, RPA y CRM, están revolucionando la interacción entre ciudadano- administración, proporcionando respuestas ágiles y soluciones personalizadas, fomentando la eficiencia y la satisfacción ciudadana.  Por último, la IA permite la explotación de datos sensorizados para promover políticas sostenibles y de ahorro energético. Estas innovaciones respaldan la creación de ciudades saludables, con una imagen urbana moderna y futurista, y son cruciales para América Latina y el Caribe para abordar los desafíos ambientales contemporáneos. Analizaremos algunas de estas cuestiones un poco más detenidamente.  La potencialidad transformadora de los datos urbanos de movilidad  Actualmente, las ciudades son epicentros de datos que fluyen como el pulso vital de un organismo complejo y multifacético. Cada fragmento de información representa una oportunidad única para descifrar y entender el día a día de la vida urbana, a cada hora, en cada época del año. Los datos de flujos de movilidad son un aspecto crítico para analizar y entender cómo se mueven las personas, cómo vivimos en cada ciudad, y cómo interactuamos con nuestro entorno.  Mediante el análisis de los flujos de movilidad, los patrones de vida, los problemas urbanos emergentes, la funcionalidad y la productividad de la ciudad se vuelven transparentes y comprensibles. Estos datos, sumados a información sobre la actividad económica, comercial y de ocio, así como los flujos de visitantes turísticos, permiten una interpretación profunda y detallada de la vida urbana y de las dinámicas que la caracterizan.  El análisis de cómo vivimos, cómo nos movemos y cómo interactuamos, revela detalles críticos sobre las necesidades, deseos y desafíos de los habitantes urbanos, permitiendo un enfoque más humano y orientado a las personas en la planificación urbana.  Datos de movilidad y big data  El concepto de interpretar la ciudad se basa en la disponibilidad y explotación de datos de movilidad, que incluyen datos anonimizados de teléfonos móviles, entre otros datos relevantes, que conforman un conjunto de big data. La amalgama de estos datos proporciona un rico tapiz de información que, cuando se analiza y se interpreta correctamente, nos permite crear patrones, modelos y predicciones significativas para la toma de decisiones, la planificación urbana y el desarrollo de políticas municipales adaptativas y proactivas.  Los datos urbanos permiten a los planificadores urbanos y responsables políticos diseñar ciudades que respondan de manera efectiva a las necesidades y desafíos actuales y futuros. La información recabada proporciona insights detallados sobre las áreas de mejora y permite implementar soluciones a medida para abordar problemas específicos, como la congestión del tráfico, la contaminación, la gestión de residuos, y la eficiencia energética.  Además, el desarrollo de políticas municipales informadas por datos contribuye a una gobernanza más efectiva, transparente y responsable, lo que, a su vez, promueve la participación ciudadana y fomenta la confianza pública.  La utilización inteligente de los datos urbanos también fomenta la innovación y el desarrollo sostenible e inclusivo. Al entender mejor los patrones de comportamiento y las necesidades de los ciudadanos, es posible desarrollar soluciones innovadoras que no solo aborden los problemas existentes, sino que también anticipen y mitiguen desafíos futuros. Además, el uso eficiente de los recursos urbanos, impulsado por datos precisos, promueve la sostenibilidad y reduce el impacto ambiental de las ciudades, contribuyendo así a la creación de entornos urbanos más verdes, resilientes y habitables.  Igualmente, podríamos hablar de ciudades eficientes y competitivas, económicamente hablando. Se necesita diseñar el crecimiento de las ciudades para fomentar la atracción y desarrollo de sectores de futuro y empleos de calidad. Podríamos concluir resaltando que la enorme potencialidad de los datos de las ciudades es un recurso extraordinariamente valioso para la construcción de futuros urbanos más prósperos, inclusivos y sostenibles. Al aprovechar los datos de flujos de movilidad y otros relevantes, podemos transformar nuestras ciudades en lugares más amigables, eficientes y adaptativos, donde las necesidades humanas están en el centro de cada decisión y política. En esta era de información y tecnología, la explotación ética y efectiva de los datos urbanos se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo urbano del mañana.  La IA, los servicios personalizados y transformación digital en la Administración pública  Los servicios personalizados a los ciudadanos, proporcionados por las administraciones locales, representan un cambio paradigmático en la relación entre el Gobierno y la sociedad. Este cambio es impulsado por la incorporación de tecnologías emergentes, como chatbots inteligentes y procesos de robotización, incluidos sistemas ERP planificación de recursos empresariales, RPA automatización robótica de procesos y CRM gestión de relación con clientes.  La adaptación y personalización de servicios significa no solo una mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos, sino también una mayor satisfacción y engagement por parte de los ciudadanos. La posibilidad de adaptar los servicios a las necesidades y circunstancias individuales refuerza el vínculo entre el ciudadano y la Administración, permitiendo una relación más cercana y de confianza, en la que los ciudadanos sienten que sus necesidades son comprendidas y atendidas de forma eficaz.  La automatización de servicios y gestiones con las administraciones públicas mediante tecnologías como RPA permite una notable mejora en la eficiencia y efectividad de los procesos administrativos. Los RPA, al minimizar la necesidad de intervención humana en tareas repetitivas y rutinarias, liberan recursos humanos que pueden ser redirigidos a tareas más complejas y significativas, mejorando así la calidad y el alcance de los servicios públicos.  Los chatbots inteligentes de última generación son herramientas fundamentales para la modernización de la atención al ciudadano. Estos sistemas de inteligencia artificial permiten respuestas instantáneas y personalizadas a consultas y trámites frecuentes, mejorando significativamente la experiencia del usuario y reduciendo los tiempos de espera. Además, los chatbots inteligentes pueden aprender y adaptarse continuamente, proporcionando información y soporte cada vez más preciso y relevante.  La implementación de sistemas ERP y CRM en la Administración pública facilita la integración de diferentes áreas y procesos administrativos, promoviendo una visión más holística y coordinada de los servicios públicos. Mientras que los sistemas ERP permiten una gestión eficiente de los recursos y procesos internos, los sistemas CRM centran su atención en las relaciones con los ciudadanos, permitiendo un seguimiento detallado de las interacciones, necesidades y preferencias de cada individuo.  El desarrollo y la integración de estas tecnologías deben afrontarse asumiendo desafíos importantes, incluida la necesidad de actualización constante y la gestión de la seguridad y la privacidad de los datos. No obstante, los beneficios a largo plazo, como la mejora de la eficiencia, la satisfacción del ciudadano y la adaptabilidad y resiliencia de los servicios públicos, superan ampliamente los obstáculos iniciales.  En definitiva, la incorporación de servicios personalizados, chatbots inteligentes y procesos de robotización en las administraciones locales es un paso crucial hacia una Administración pública más moderna, eficiente y centrada en el ciudadano. Estas tecnologías no solo optimizan los procesos administrativos y mejoran la experiencia del usuario, sino que también promueven la participación ciudadana y fortalecen la confianza en las instituciones públicas. En este contexto, la continua inversión y desarrollo en estas áreas son imperativos para construir administraciones públicas del futuro, capaces de responder a las crecientes demandas y expectativas de una sociedad en constante evolución.  Desde las smart cities a las ciudades inteligentes sostenibles  La explotación de datos sensorizados es un componente crucial en la evolución de las smart cities tradicionales. Esta práctica posibilita hoy la gestión proactiva de recursos urbanos, promoviendo la sostenibilidad y facilitando el desarrollo de políticas inteligentes. El análisis y la implementación de esta información son especialmente relevantes en áreas como el ahorro energético, la promoción de ciudades saludables y el desarrollo de una imagen urbana moderna y futurista.  En el contexto de la creciente crisis climática global, el uso de datos sensorizados permite una gestión más eficiente y sostenible de la energía. Mediante el análisis de estos datos, las ciudades pueden optimizar el consumo energético, identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias proactivas para reducir las emisiones de carbono. Esto se traduce en el desarrollo de infraestructuras y sistemas más ecoeficientes, como edificaciones verdes, alumbrado público inteligente y redes de energía renovable integradas.  Los datos sensorizados también contribuyen significativamente a la creación de entornos urbanos más saludables y habitables. La monitorización en tiempo real de factores ambientales, como la calidad del aire, los niveles de ruido y las condiciones climáticas, facilita la implementación de medidas correctivas y preventivas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Esto, unido a la promoción de espacios verdes y sistemas de movilidad sostenible, contribuye al bienestar y a la salud pública, generando entornos más inclusivos y equitativos.  La integración de tecnologías avanzadas y la explotación de datos sensorizados fomentan el desarrollo de una estética urbana innovadora y vanguardista. Los diseños urbanos modernos, caracterizados por la integración de elementos tecnológicos y sostenibles, reflejan una visión futurista de la vida urbana. Además, la incorporación de soluciones digitales en el espacio público, como quioscos interactivos y señalización digital, mejora la experiencia del usuario y refuerza la percepción de la ciudad como un espacio dinámico y en constante evolución.  El uso estratégico de los datos sensorizados permite a los Gobiernos locales desarrollar políticas más informadas, eficientes y adaptativas. Estas políticas inteligentes, basadas en datos precisos y actualizados, responden de manera más efectiva a las necesidades y desafíos de la comunidad. La capacidad de tomar decisiones informadas y proactivas promueve la resiliencia urbana y permite una gestión más flexible y reactiva frente a cambios y emergencias.  La inclusión de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, facilitada por plataformas digitales y herramientas de participación ciudadana, refuerza la responsabilidad colectiva y promueve el compromiso cívico. La transparencia y el acceso a información relevante empoderan a los ciudadanos, permitiéndoles participar activamente en el desarrollo y la mejora de su entorno urbano.  En definitiva, la explotación de datos sensorizados en ciudades inteligentes es una herramienta transformadora que impulsa la sostenibilidad, la innovación y el bienestar colectivo. La optimización de recursos, el desarrollo de entornos saludables, la creación de una imagen urbana moderna y futurista y la formulación de políticas inteligentes son pilares fundamentales para construir las metrópolis del futuro, donde la tecnología y la sostenibilidad coexisten para mejorar la calidad de vida y fomentar un desarrollo urbano equitativo y resiliente.  La IA aplicada a las ciudades  La implementación de IA en ciudades latinoamericanas no solo atiende a desafíos urbanos, sino que también actúa como catalizador de crecimiento económico y desarrollo social. Potencia la eficiencia administrativa, impulsando la economía local, y fortalece la participación ciudadana, creando entornos urbanos inclusivos y sostenibles.  Retos actuales de la IA  Control y optimización de la IA. Es imperativo gestionar y optimizar la IA para garantizar su correcta aplicación y rendimiento.  Democratización del acceso a la IA. Es crucial facilitar el acceso a la IA a pymes, permitiendo una adaptación y competitividad eficientes en el mercado global.  Gestión de la IA. El desarrollo y la implementación efectiva de soluciones de IA requieren una gestión informada y proactiva.  Desarrollo de soluciones a medida. La personalización de soluciones de IA para empresas, sectores y administraciones públicas es vital para abordar necesidades y desafíos específicos.  Empoderamiento de las personas con IA. La integración de IA en la vida cotidiana debe empoderar a las personas, proporcionando soluciones y oportunidades innovadoras.  La IA como oportunidad para revitalizar las ciudades de América Latina y el Caribe  La inteligencia artificial está transformando la conceptualización y gestión de las ciudades, superando el término smart cities y encabezando una nueva era de desarrollo urbano. Para América Latina y el Caribe, la IA se erige en una palanca de crecimiento económico y sostenibilidad, promoviendo ciudades más inclusivas, eficientes y sostenibles. Abordar los retos actuales de la IA y potenciar su integración y desarrollo permitirá a América Latina posicionarse en el siglo XXI como un continente de innovación y progreso sostenible.  Para asumir con éxito los retos de la IA son necesarias algunas políticas económicas, sociales y tecnológicas a las que aludimos de forma sintética:  Investigación y desarrollo. Promover la investigación y el desarrollo de IA adaptados a los contextos locales de América Latina.  Formación y educación. Impulsar programas educativos en IA para fomentar el conocimiento y la especialización en el continente.  Colaboración público-privada. Fomentar la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo e implementación de soluciones de IA en ciudades.  Inclusión y participación ciudadana. Asegurar la inclusión y la participación ciudadana en el desarrollo e implementación de proyectos de IA urbana.  Marco regulatorio. Establecer un marco regulatorio eficiente, claro y equitativo para el desarrollo y uso ético de la IA en el ámbito urbano que favorezca la implementación y uso, rápidamente y con garantías.  A modo de conclusión. Europa, China, EE. UU. y América Latina y el Caribe: la IA y la conformación de una nueva economía de futuro. Sin duda, Estados Unidos lleva un claro liderazgo en el desarrollo de la IA, debido a las enormes inversiones de los gigantes tecnológicos, ecosistemas avanzados Silicon Valley, Boston… y grandes universidades con apuestas muy relevantes en IA y otras tecnologías disruptivas cuántica, IoT, realidad virtual, gemelos digitales, metaverso, blockchain, computación en la nube…. Pequeños países como Israel o grandes como Canadá y Reino Unido están llevando a cabo políticas y logros muy loables e importantes y propician un espacio para desarrollos relevantes especializados en ámbitos sectoriales específicos.  Pero es en China donde, con una apuesta centralizada, se está consiguiendo un desarrollo espectacular de la IA. Tanto a nivel de grandes empresas como a través de una implantación desde abajo que Kai-Fu-lee describe en su libro Superpotencias de la IA. Esta apuesta le está permitiendo a China reinventar su modelo económico en una sólida apuesta de futuro.  En este contexto, Europa parece algo atascada. Impulsa un gran debate regulatorio y humanista, aplaudido por todos, pero su apuesta y modelo de desarrollo de esta tecnología de propósito general es débil. Europa no tiene gigantes tecnológicos, apenas posee «unicornios» y a sus startups este sistema regulatorio no les permite escalar con facilidad. La UE ha perdido, al margen del Brexit, diez puntos porcentuales en el peso del PIB mundial. Su prolija y pesada regulación, deja un vacío que otros países emergentes pueden aprovechar.  En este contexto, ¿cuál puede ser el modelo y la oportunidad de una región como la de América Latina y el Caribe? Sin duda, las ciudades son un elemento esencial en la estrategia. Todos los países latinoamericanos están inmersos en procesos de fuerte crecimiento demográfico, desarrollo de grandes urbes con problemas funcionales muy relevantes, procesos migratorios desde áreas rurales a las ciudades, etc. Un desarrollo tecnológico de las ciudades, donde se ponga énfasis en la IA y otras tecnologías de futuro, puede ser un modelo donde además de afrontar problemas de sostenibilidad, competitividad y calidad de vida, América Latina propicie el desarrollo de economías del siglo XXI. América Latina y el Caribe están ante una gran oportunidad, ojalá sus líderes puedan aprovecharla.  Palanca XI. Proyecto Cities. Ciudades y territorios inteligentes  Introducción  Territorios Inteligentes se corresponde con el Proyecto Cities, que nació en la Universidad de Pensilvania en el año 1998, como una «investigación» sobre 20 ciudades innovadoras de los cinco continentes, dirigida por la Fundación Metrópoli101. El Proyecto Cities fue posible gracias a una red internacional de ciudades, universidades, corporaciones y centros de investigación.  Las ciudades seleccionadas en la primera fase de la investigación eran, salvo excepciones, de tamaño medio a escala global, entre 2 y 6 millones de habitantes, innovadoras en su contexto y con una actitud muy abierta a colaborar y compartir sus experiencias con otras ciudades del mundo. Son ciudades que pertenecen a países con distinto nivel de desarrollo económico, con distintas culturas y formas de organización política y social: Toronto, Boston, Filadelfia, Miami, Monterrey, Medellín, Curitiba, Montevideo, Santiago de Chile, Dublín, Bilbao, Windhoek, Ciudad del Cabo, Dakar, Riad, Dubái, Hong Kong, Shanghái, Cebú, Singapur y Sídney. En su fase inicial, la investigación contó con la participación de departamentos de planificación urbanística y universidades de dichas ciudades.  El Proyecto Cities se ha convertido en un «CitiesLab», laboratorio de investigación permanente de la Fundación Metrópoli que continúa su investigación con la red, en la que se han incorporado no solo otras ciudades como Moscú, Ciudad de México, Casablanca y Yokohama, sino algunos territorios policéntricos como las superciudades de la América Urbana 2050102, la Diagonal Europea, La Diagonal del Estrecho de Malaca, el Diamante Caribe y Santanderes de Colombia o EuskalHiría103.  Sobre la base de la investigación del Proyecto Cities, se denominan «Territorios Inteligentes», aquellos que están enfocando con coherencia los retos de la globalización y los riesgos que esta genera. Se trata de territorios innovadores capaces de encontrar un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica; cohesión y desarrollo social, y sostenibilidad ambiental y cultural. Hemos aprendido de la experiencia de estas ciudades y de estos territorios y particularmente de la forma en la que operan para conseguir buenos resultados urbanos. Ninguna de las innovaciones identificadas o de los proyectos desarrollados puede ser trasladada directamente a otra ciudad y a otro contexto, pero son referencias interesantes.  Las leyes del mercado, tal y como se ha demostrado en muy diversos territorios, son un instrumento eficaz para dinamizar la economía y para estimular la creatividad y productividad de las empresas, sin embargo, el mercado no es un mecanismo eficiente de organización de la ciudad. Dejar la organización física de la ciudad a los meros impulsos del mercado y a las demandas particulares no genera resultados satisfactorios a medio y largo plazo, ni siquiera en materia de competitividad urbana.  Los territorios inteligentes son una poderosa palanca para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible e inclusivo de América Latina y el Caribe, veamos cómo pueden contribuir a ello.  Los territorios inteligentes los diseña la comunidad  Los territorios inteligentes no han surgido de la iniciativa aislada de los diferentes actores económicos de la ciudad, siguiendo únicamente la lógica del mercado. Aunque se tenga en cuenta la lógica económica, el diseño urbano debe ser dirigido desde la sociedad y sus instituciones.  Los territorios inteligentes diseñan su futuro a través de la participación de la población y mediante procesos que garanticen la innovación, son espacios con liderazgo fuerte, una sociedad civil madura y clara cohesión interinstitucional. Se constata que un liderazgo político coherente supone una valiosa ventaja competitiva. En algunas de las ciudades estudiadas, la carencia de liderazgo político es suplida por la sociedad civil a través de fundaciones, ONG y el propio voluntariado activo, especialmente en ciudades de Estados Unidos donde el denominado tercer sector es muy fuerte. En otros casos, la comunidad empresarial juega un papel esencial más allá de sus intereses directos. Es importante destacar que en las sociedades democráticas un liderazgo político creativo constituye una importante ventaja. La cooperación interinstitucional permite acometer proyectos que en un entorno de confrontación y de falta de objetivos compartidos sería imposible.  Los territorios inteligentes son aquellos con comunidades activas que se organizan para inventar y alcanzar un consenso sobre un proyecto. Los procesos de participación ciudadana pueden animarse con las nuevas tecnologías que permiten compartir información y recoger opiniones y actitudes sobre las principales cuestiones urbanas.  Sensibilidad ambiental y responsabilidad ante el cambio climático  Los territorios inteligentes comparten una nueva ética sobre el medioambiente natural y urbano. Las escalas de reflexión para abordar con coherencia los temas ambientales no son las divisiones administrativas convencionales, sino que se buscan nuevas escalas de trabajo, en el ámbito regional y en la escala intermedia. Además, aportan una nueva sensibilidad por los problemas y oportunidades que ofrece el medioambiente, y se esfuerzan en hacer compatible el modelo territorial o urbano con las singularidades del medio físico, con su capacidad de acogida y con la vocación de las diferentes áreas. La preocupación por el medioambiente natural y urbano conduce a evaluar externalidades y evitar impactos ambientales negativos.  Los territorios inteligentes, sin embargo, asumen una postura más ambiciosa de intervención positiva en el medioambiente, de protección activa, de puesta en valor del territorio, de renovación de los ecosistemas naturales, y de rehabilitación de las áreas urbanas degradadas física, social y económicamente. En las ciudades estudiadas en el Proyecto Cities se confirma que el esfuerzo local y territorial en materia medioambiental no solo incide en la calidad de vida de la población, sino que es un importante factor de competitividad y de atracción de actividades económicas. Siendo un factor de cohesión social cuando el sistema ambiental de la ciudad se concibe con equidad. Invertir en paisaje y en la mejora ambiental de las ciudades y de los territorios es una de las actividades más rentables económicamente y con considerable impacto social.  Capacidad de crear ventaja competitiva  Los territorios inteligentes son únicos e irrepetibles, en un contexto internacional cada vez más interrelacionado y complejo. De esta singularidad pueden surgir ciertas ventajas competitivas para las actividades económicas, para la residencia, para el ocio, la cultura y la relación social. En diversas ciudades estudiadas se demuestra que un buen diseño urbanístico permite mejorar la capacidad competitiva de una ciudad. Las ciudades son atractivas por sus condiciones intrínsecas y porque han consensuado un proyecto inteligente de futuro. El reto más importante en el futuro será la capacidad para educar y atraer recursos humanos. Las oportunidades profesionales, la conectividad, la infraestructura educativa, el ambiente innovador, las opciones residenciales, la calidad de vida, el equilibrio social, la seguridad ciudadana, la oferta cultural y de ocio, la calidad de los espacios urbanos, todos ellos son factores clave de competitividad.  Los territorios inteligentes están enfocando con coherencia sus políticas urbanas para lograr ciudades vibrantes, con calidad espacial, conscientes de que este esfuerzo va a ser decisivo también para el éxito de la economía local.  Los territorios inteligentes pueden definir un proyecto de ciudad que les permita crear ventajas competitivas para ciertas actividades y estimular la emergencia de ciertos clústeres económicos viables en la nueva economía global. Ya durante la etapa industrial de nuestra economía, las fábricas eran los espacios de producción y era importante aportar una buena localización para los polígonos industriales y las infraestructuras correspondientes a un precio razonable.  Compromiso con la cohesión y el desarrollo social  Los territorios inteligentes trabajan para lograr la cohesión y el equilibrio social, luchando contra la desigualdad y la «exclusión» de personas y grupos de la sociedad. En estas ciudades se dedican esfuerzos importantes a la regeneración y renovación urbanas, a la mejora de la calidad ambiental, al espacio público y a la imagen urbana, ya que estos aspectos repercuten en todos los grupos de la ciudad.  Los territorios inteligentes intentan limitar la «exclusión voluntaria» de las élites para crear una sociedad más «inclusiva» en la base. La experiencia corrobora que el espacio público, concebido en activa relación con la naturaleza y la vida social, puede ser un punto de referencia para la vida comunitaria en la ciudad, porque la calidad de estos espacios públicos y su nivel de utilización exponen el equilibrio social. Gran parte de los esfuerzos para conseguir una ciudad integrada socialmente no pueden hacerlos las autoridades, y por ello, el dinamismo y el nivel de compromiso de la sociedad civil es esencial para lograr una ciudad equilibrada e inclusiva. El Proyecto Cities ha permitido comprobar que el esfuerzo de las ciudades por lograr la inclusión social de todos los ciudadanos tiene efectos claros en la capacidad competitiva de la ciudad y en su atractivo para el desarrollo de actividades económicas.  Un ejemplo reconocido ha sido el esfuerzo de la ciudad de Medellín en la creación de espacios públicos y equipamientos accesibles en barrios marginales. Otro de los factores más importantes de integración social en las ciudades, especialmente en las de mayor tamaño, es el tema del transporte público. Un sistema eficiente y de bajo costo de transporte colectivo facilita el acceso de la población a las opciones de trabajo, residencia y servicios de todo tipo. Las nuevas tecnologías contribuyen a la cohesión social en la medida en que se pueda garantizar un acceso fácil de la población a la información y a los servicios en red.  Los territorios inteligentes, además, propician el sentimiento de pertenencia y fortalecen las señas de identidad porque ello mejora la capacidad para trabajar en proyectos colectivos, impulsan la democratización del urbanismo y los procesos activos de participación como mecanismo eficaz contra la exclusión y a favor del desarrollo social.  Estructuras coherentes de Gobierno del territorio  En las últimas décadas, se están produciendo cambios importantes: han surgido nuevos bloques políticos, se están desarrollando nuevas alianzas económicas, comerciales, se reorganizan las funciones de los Estados entre los distintos niveles de Gobierno, emergen con fuerza las regiones y las ciudades como nuevos protagonistas de la economía global. Sin embargo, la estructura organizativa de muchas entidades locales conduce en ciertos lugares a una estéril fragmentación política y administrativa. Ciertos territorios innovadores están ensayando fórmulas nuevas de organización política y administrativa. En este contexto, las escalas de Gobierno y organización del territorio resultan cada vez más complejas y existe riesgo de fragmentación y de Gobierno imposible en territorios con estructura administrativa y política inapropiadas.  Es conocido el éxito de Singapur en su proceso de transformación urbana y desarrollo económico en los últimos 50 años SG50, la estructura de ciudad-estado ha facilitado la toma de decisiones y la continuidad en el tiempo en el logro de ciertos objetivos. También es conocido el caso de municipios, especialmente en América Latina, con alcaldes que solo pueden ejercer sus funciones por periodos de tres o cuatro años sin posibilidad de reelección y la parálisis que ello representa para abordar proyectos de un cierto impacto y a largo plazo.  Los territorios inteligentes pueden dotarse de una estructura administrativa y política eficiente con pactos de colaboración interinstitucional coherentes para diseñar y construir el futuro, además, son lugares capaces de crear los órganos adecuados para desarrollar proyectos concretos o para cumplir objetivos específicos, pueden tejer la «arquitectura social» necesaria para desarrollar iniciativas y proyectos estratégicos.  Recordemos el caso de Bilbao Ría 2000, una sociedad que durante casi 20 años ha sido el punto de encuentro entre el Estado español, Gobierno Vasco, Diputación de Vizcaya y Ayuntamiento de Bilbao para la transformación modélica de la ciudad. Algunas ciudades como Toronto desarrollaron hace ya unas décadas procesos de reforma administrativa y política para reorganizar su territorio metropolitano de manera eficiente y democrática, integrando en una sola entidad metropolitana los diferentes municipios de partida.  Es importante hacer referencia también a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para impulsar la participación de los ciudadanos y fomentar modelos de Gobierno más transparentes y eficaces, un Smart-Government con lo que ello representa para la reducción del peso burocrático y creación de nuevas oportunidades de participación en los asuntos de la ciudad. La conectividad entre las personas y grupos que ofrece la tecnología digital está siendo utilizada en muchas ciudades para mejorar los servicios a los ciudadanos y fomentar el sentido de ciudadanía.  Diálogo con el entorno  Los territorios inteligentes encuentran las claves para el diseño de sus perfiles urbanos, en la relación con las condiciones de su contexto y en su capacidad para identificar sus vocaciones. A escala global, muchas ciudades han encontrado un perfil singular con el desarrollo de funciones y clústeres que las posicionan en la economía global.  Singapur fue capaz de consolidar un nodo portuario, aeroportuario y financiero y ahora apuesta por la atracción de talento, por la creación de un nodo de excelencia en biotecnología y ser líder en el campo de las soluciones urbanas; Kuala Lumpur pretendió consolidarse en su momento como centro de excelencia en tecnologías multimedia con su proyecto del supercorredor multimedia entre el Aeropuerto Internacional y el centro de la ciudad donde están las Torres Petronas; Boston como centro universitario de referencia internacional que le ha permitido captar mucho talento internacional y desarrollar actividades económicas intensivas en conocimiento; Miami, punto de encuentro entre Estados Unidos y Latinoamérica, inicialmente tuvo éxito en el turismo de playa y cruceros, pero ha evolucionado hacia la creación de un hub en el campo financiero, hospitalario, y recientemente en el campo del arte; Copenhague y Malmo, como hemos visto, apuestan por ser un referente global en la economía verde; Curitiba que se especializó en el campo de la fabricación de automóviles; o Meknes, en Marruecos, que se ha especializado en la producción agrícola, etc. También, se perciben oportunidades derivadas de la inserción inteligente de determinados núcleos urbanos en los sistemas de ciudades de su entorno, especialmente en Europa, donde existe un rico sistema de asentamientos históricos.  Surgen oportunidades derivadas de la definición de perfiles complementarios como el fortalecimiento de ciertas conexiones, de estructuras territoriales policéntricas, el desarrollo de funciones supramunicipales e interrelaciones de las ciudades con los sistemas rurales y espacios naturales; es el caso del País Vasco que con su proyecto EuskaHiría está apostando por ser un referente en Europa. Finalmente, la emergencia de la ciudad región en los entornos de las principales metrópolis ofrece un ámbito muy complejo y apasionante de posibles relaciones. La organización de los territorios metropolitanos y de las regiones urbanas es posiblemente el reto más difícil del urbanismo del siglo XXI.  No es fácil identificar estos perfiles urbanos con un urbanismo limitado al propio municipio, se requiere articular las diferentes escalas territoriales con visión estratégica. Una forma eficaz de identificar perfiles diferenciales y complementariedades estratégicas es impulsar, en regiones urbanas en transformación, lo aquí planteado en torno al concepto de Diamantes. En estos casos, el diálogo con el entorno alcanza su máxima expresión y es posible concebir proyectos estratégicos en el marco de una reflexión sobre las ventajas competitivas y los componentes de excelencia que se descubren en las distintas escalas del territorio.  Compromiso con la innovación  Las empresas que más éxito tienen en los mercados internacionales dedican mayor esfuerzo a labores de investigación, desarrollo e innovación I+D+i, de forma análoga, las ciudades —y las regiones—, a través de la investigación y el diseño de estrategias innovadoras, pueden afrontar el futuro con más éxito. Los territorios inteligentes permiten investigar sus singularidades y sus oportunidades, con capacidad para aprender de su propia experiencia y de la experiencia de los demás. El mayor riesgo es permanecer inmóvil y no ser creativos en un contexto de rápidos cambios y profundas transformaciones de todo tipo. La experiencia del Proyecto Cities ratifica la importancia de la creatividad y de la capacidad de innovación. Innovar no es sino inventar a partir de lo ya inventado, de lo que sabemos cómo es y cómo funciona, del saber acumulado en ciudades y territorios. La clave son las personas, la existencia de una población con un alto nivel de formación. A eso nos referimos cuando introducimos el concepto de «ecosistemas de innovación».  Por su parte, cuando las ciudades disponen de una importante infraestructura educativa, de clústeres empresariales articulados y, sobre todo, de centros de investigación de alto nivel, tienen ventajas para la innovación. Algunas ciudades sin una infraestructura educativa sofisticada atraen talento intelectual, empresas y trabajadores cualificados por su calidad de vida, su personalidad atractiva, la progresiva formación de un ambiente tolerante e innovador y de un proyecto atractivo e interesante de futuro que siempre ejerce magnetismo sobre personas, empresas o instituciones que sintonizan con esa visión. Por ejemplo, Singapur ha creado centros permanentes para el impulso de la innovación en la ciudad, como es el caso de Centre for Livable Cities CLC, que desarrolla investigaciones sobre temas estratégicos para el futuro de Singapur e impulsa un importante programa de interacción global con las ciudades y líderes urbanos más innovadores del mundo. Hasta ahora, en colaboración con Urban Development Authority ha desarrollado diferentes iniciativas como las cumbres de ciudades y de alcaldes, expo de ciudades, premios como el prestigioso Lee Kuan Yew World Cities Prize, así como publicaciones, exposiciones y conferencias frecuentes.  Este esfuerzo facilita que Singapur tenga acceso inmediato a las ideas más innovadoras en materia de ciudades, a la creación de una red global de excelencia y a facilitar el acceso a los mercados internacionales al sector emergente de Soluciones Urbanas en Singapur. En el fondo, lo formidable del modelo de Singapur, desde una perspectiva más amplia, es que se está convirtiendo en un laboratorio de experimentación de soluciones urbanas que pueden ser exportables a otras ciudades y regiones del mundo, en una etapa en la que el ritmo de urbanización del planeta es el más rápido de la historia de la humanidad.  Conexiones con redes de ciudades  En un mundo global, cada vez más, las ideas de red y de flujo prevalecen sobre una idea estática o convencional del territorio. Las ciudades más relacionadas y mejor interconectadas son las puertas de acceso a la economía y al mundo global. Tradicionalmente, los Estados han monopolizado las relaciones políticas internacionales a través de sus ministerios de asuntos exteriores y sus embajadas.  De cara al futuro, el protagonismo creciente de las ciudades en la nueva sociedad global hace necesaria una postura más activa en la búsqueda de alianzas estratégicas. Los territorios inteligentes son ciudades o regiones capaces de tejer las conexiones necesarias para participar de forma activa en redes que aportan posición estratégica a la ciudad. Las redes de ciudades pueden basarse en la complementariedad, en la sintonía cultural, en la localización geográfica, en el tamaño, en el perfil urbano, etc., pero en todo caso, estas conexiones entre ciudades facilitan los intercambios políticos, económicos, sociales, culturales y de ideas.  La experiencia del Proyecto Cities nos muestra que pueden establecerse vínculos sólidos entre ciudades distantes con las que existe sintonía y vencer de esta forma las barreras convencionales. Al igual que las empresas, las universidades, los centros de investigación y las personas, también las ciudades necesitan establecer vínculos inteligentes y alianzas estratégicas para el cumplimiento de sus objetivos. Una ciudad que no tiene proyecto difícilmente podrá identificar las conexiones específicas que necesita, difícilmente podrá crear las alianzas estratégicas que le permitan el acceso a las innovaciones y experiencias en ámbitos específicos en los que la ciudad necesita mejorar.  Los territorios inteligentes son conscientes de que una de las claves del éxito en la etapa de la globalización es la pertenencia a redes operativas a nivel regional, nacional e internacional y que estas pueden generarse a través del esfuerzo de cooperación e intercambio. La diplomacia urbana está emergiendo como una opción eficaz que permite a las ciudades aprender de otras experiencias de su propio país o del exterior y fortalecer su capacidad de impulsar redes en temas estratégicos que requieren impulso desde el exterior de la ciudad.  Integración del mundo físico y virtual  La revolución digital acelerada en las últimas décadas tiene una influencia decisiva en la economía y el comercio, en la política, en las relaciones sociales y, por ello, en las ciudades. La «sociedad del saber» se apoya en el acceso generalizado a la información a través de una red que es el vehículo para la organización y el intercambio de ideas que abre la vía colaborativa a un horizonte sin limitaciones.  Los territorios inteligentes necesitan de la tecnología digital apropiada para alcanzar sus objetivos en un entorno donde pueden lograrse resultados espectaculares en mejora de los servicios urbanos y aceleración de la competitividad de las ciudades.  Una clave en los proyectos de las ciudades está siendo la integración del espacio físico y la tecnología digital, fomentando la conectividad entre las personas, las instituciones y las empresas más allá de la distancia física entre ellos. La revolución digital significa un impulso económico y detonante de una economía más creativa, donde el intercambio entre arte y tecnología sea motor de la renovación y desarrollo de las ciudades. Esto es lo que buscan algunas ciudades con el desarrollo de distritos digitales, dotados de infraestructuras de última generación, con diseños urbanos innovadores y con tipologías arquitectónicas y programas que permitan formar, acoger y atraer talento.  Aprender, vivir, trabajar y divertirse son hoy actividades que se mezclan en lo urbano. A ello contribuyen las nuevas tecnologías capaces de liberar la educación y el trabajo de sus lugares tradicionales. Las fronteras delimitadas de las distintas actividades se sustituyen por el trabajo en red. Las pequeñas empresas y los profesionales creativos, con el soporte de las nuevas tecnologías, son capaces de relacionarse con una estructura urbana compleja y diversa, en puntos con carácter y atractivo en los que se integra el ocio, el arte, la cultura y la educación con los espacios de empleo y residencia.  Por ello, los territorios inteligentes son conscientes de que en la era digital y con el predominio de la economía del conocimiento es más importante que nunca la recuperación del espacio urbano como lugar de encuentro. La regeneración urbana es una constante y son los espacios urbanos más vibrantes los que acogen las actividades de la economía digital.  Observamos como la revolución digital está transformando los flujos y los nodos del territorio y permite organizar la sociedad de forma más intensa y flexible. De esta manera, los territorios inteligentes pueden apostar por la integración del mundo físico y virtual, donde el trabajo y la colaboración en red hacen posible un diálogo fructífero entre la tecnología digital y el territorio, básico para la atracción de personas con talento y creatividad. La infraestructura de conectividad de banda ancha es la base para activar herramientas tecnológicas de futuro tales como la computación en la nube, los dispositivos móviles, las redes sociales, el Big Data, en contextos de ciberseguridad.  A modo de conclusión  Las ciudades y los territorios inteligentes más avanzados crean ecosistemas locales de innovación y desarrollan clústeres económicos que crean oportunidades de empleo antes impensables. Su éxito, en la nueva sociedad digital, dependerá de tener un proyecto inteligente y compartido de futuro y de utilizar la tecnología apropiada en función del perfil urbano al que se aspira, y con ello van a surgir sistemas abiertos de innovación sinérgicos con el proyecto de ciudad.  La tecnología puede ayudar a que nuestras ciudades sean más eficientes, transparentes, sostenibles, equilibradas y competitivas, pero será clave seleccionar las soluciones y aplicaciones tecnológicas más idóneas para reforzar el perfil urbano al que se aspira.  PARTE TERCERA  Conclusiones, ni definitivas ni cerradas  América Latina, como ha quedado de manifiesto, cuenta con economías heterogéneas, y por ello hasta el momento, los caminos económicos han sido diferentes. Pero ahora es el momento de construir una visión conjunta, con el firme propósito de lograr la reactivación mediante la transformación de su modelo de crecimiento económico y productivo hacia un patrón de desarrollo más sostenible e inclusivo, capaz de ofrecer un bienestar que alcance a todos los ciudadanos.  Una situación condicionada por factores influyentes en la desaceleración económica de la región. Los principales son la fluctuación del precio de las materias primas, una inflación que deteriora el poder adquisitivo, una política monetaria restrictiva de los bancos centrales que limita la financiación provocando un menor consumo e inversión, una política fiscal carente de espacio que podría generar mayores desequilibrios fiscales y el aumento de las primas de riesgo, una menor liquidez global que dificulta la refinanciación de la deuda pública situada en niveles peligrosos y por último, la débil recuperación de China, que una vez finalizada la política de cero COVID, se suponía que sería rápida y vigorosa, aunque está sucediendo lo contrario, pues las previsiones se están revisando a la baja.  Abro nota. Los últimos datos septiembre, 2023 confirman la débil recuperación de la economía china, que no genera optimismo y más con la amenaza de deflación después de que los precios entraran en terreno negativo. Las tasas de crecimiento para 2023 resultan altas comparadas con las occidentales FMI, 5,2 % y Moody’s, 5 %, pero están por debajo de las tasas necesarias estimadas en el 6,0 %, y esto transmite incertidumbre para los mercados y los inversores. Los datos más alarmantes los marca el sector exterior e inmobiliario. Las exportaciones y las importaciones se contrajeron un 14,5 % y un 12,4 %, respectivamente. El inmobiliario sigue mostrando la insolvencia de los grandes promotores, como Evergrande acogido al capítulo 15 de la Ley de Quiebras estadounidense para proteger sus activos en EE. UU. Cierro la nota.  Aunque resultan innegables las dificultades de un escenario marcado por la desaceleración, la fragmentación y la política de bloques, las palancas «estratégicas propuestas», podrían impulsar la economía latinoamericana y aprovechar las nuevas oportunidades para fortalecer un desarrollo sostenible e inclusivo.  La crisis de la pandemia y la actual situación económica y geopolítica desencadenada por la invasión rusa a Ucrania, representan, desde un «pensamiento estratégico», la apertura de nuevas ventanas de oportunidad para potenciar el vínculo de España con América Latina.  Las nuevas ventanas de oportunidades pueden abrirse con la Unión Europea, muy interesada por recuperar el terreno perdido en la región, principalmente en favor de China, primer socio comercial de la mayoría de los países latinoamericanos, excepto de México.  Con este firme propósito, durante el primer semestre de 2023, la Unión Europea y América Latina y el Caribe llevaron a cabo importantes iniciativas como la formulada por el alto representante y la Comisión Europea, que adoptaron una Comunicación Conjunta en donde establecen la Nueva Agenda para las Relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. En ella se propone una Asociación Estratégica Birregional, modernizada y más sólida, mediante un diálogo político reforzado, el estímulo del comercio, la inversión y el fomento de sociedades más sostenibles e inclusivas, interconectadas en el marco de la estrategia de inversión y conectividad con infraestructuras de calidad a través de la Agenda Global Gateway, respetando las normas sociales y medioambientales más estrictas, y conforme a los valores y las normas de la Unión Europea.  Es aquí donde España debe asumir su papel de país «vertebrador» entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, y como el puente más efectivo para ambas regiones, creando, impulsando y desarrollando redes comerciales que incrementen las exportaciones, promoviendo las inversiones, la cooperación científica, tecnológica, así como la cooperación empresarial, dentro de una agenda de importancia global como es el cambio climático, la transición energética y las migraciones.  Es preciso allanar el camino para que los líderes políticos, empresariales y sociales participen de un modelo efectivo para abordar las necesidades inmediatas y las deficiencias estructurales, demostrando que es posible sumar esfuerzos para enfrentarse con la mayor eficiencia a los retos, pero igualmente saber capturar las oportunidades que se presentan, para así, evitar sociedades altamente polarizadas y construir sociedades integradas y en armonía, capacitadas para conseguir un crecimiento vigoroso y un desarrollo sostenible e inclusivo.  A todo esto, es indudable que no se puede obviar el cambio político que se está produciendo en la región, donde, la polarización y las presiones ideológicas condicionan la capacidad para cumplir con las expectativas económicas y sociales que se han prometido a los ciudadanos, siendo conocidas las consecuencias, las repercusiones y las desafecciones que conllevan su no cumplimiento.  América Latina, como decimos, se encuentra ante el cambio, la inestabilidad y la complejidad del escenario global, marcado por la desaceleración de la economía mundial, la guerra de Ucrania, las tensiones geopolíticas, los altos niveles de deuda e inflación, el precio de los alimentos y la energía, el endurecimiento de las condiciones financieras, y todo ello en medio del cambio climático en un mundo multipolar, que reclama «acción y visión de futuro».  En física, la acción es la energía con la que actúa un agente. En literatura creativa, la acción es el conjunto de hechos encadenados que forman el contenido de la obra. En una región como América Latina, la acción reclama visión de futuro, pues la acción sin visión es un espacio oscuro.  Terminando este documento marco, se cumplen 60 años del fallecimiento de uno de los padres fundadores104 de la actual Unión Europea: Robert Schuman. La Comisión Europea CE oficialmente considera como tales a Konrad Adenauer, Jean Monnet, Winston Churchill, Robert Schuman, Alcide de Gasperi, Paul-Henri Spaak, Walter Hallstein y Altiero Spinelli. Ellos nos dejaron una lección de acción y visión de futuro, no sin antes de una profunda reflexión.  Finalmente, permítaseme expresar mi agradecimiento a las personas que me acompañan, quienes desde el primer momento se sumaron a la idea de colaboración con sus respectivas «palancas estratégicas»: Alfonso Cavallé Cruz, notario de Santa Cruz de Tenerife. Decano del Colegio Notarial de Canarias y delegado para América del Consejo General del Notariado; Andrés Pedreño Muñoz, exrector de la Universidad de Alicante y catedrático de Economía Aplicada, fundador de Torre Juana OST, Artificial Intelligence Hub, y Alfonso Vegara, fundador y presidente de la Fundación Metrópoli.  Y como no, también para el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos IEEE, general Francisco José Dacoba Cerviño, por su confianza y estímulo para publicar este documento marco. A todos ellos, gracias, muchas gracias.    REFERENCIAS  1 CASILDA BÉJAR, Ramón. América Latina: Situación actual y perspectivas económicas. Documentos de Trabajo, n.º 126. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá, Madrid, septiembre, 2019.  Nota: Todos los hipervínculos de este artículo están vigentes al día 18/10/2023.  2 VALDÉS, Rodrigo. «Una inversión que pagó: La respuesta de América Latina a los recientes shocks mundiales», FMI BLOG. 6/9/2023.  3 ACOSTA-ORMAECHEA, Santiago et al. «América Latina enfrenta un tercer shock debido al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales», FMI BLOG. Washington, 13/10/2022.  4 Para más detalle, véase la trilogía: CASILDA BÉJAR, Ramón. Capitalismo next generation. Empresario y empresa en el mundo post COVID-19. Tirant lo Blanch, Valencia, 2021. CASILDA BÉJAR, Ramón. Capitalismo: Crisis y reinvención. Tiran lo Blanch, Valencia, 2019. CASILDA BÉJAR, Ramón. Crisis y reinvención del capitalismo. Tecnos, Madrid, 2015.  5 Prólogo de DACOBA CERVIÑO, Francisco José, en AZNAR, Federico, MARTÍN, Andrés G. y FELIÚ, Luis coordinadores y editor, Estrategia. Una forma de pensar. Silex Ediciones, Madrid, 2021.  6 El mundo multipolar surge como consecuencia de la desintegración del bloque comunista, liderado por la URSS. Se constituye en una alternativa radical al mundo bipolar, debido al hecho de que se articula con la presencia de diversos países con capacidad de decisiones independientes y soberanos a nivel mundial. DACOBA CERVIÑO, Francisco José. En un mundo multipolar no sobrevivirán los más fuertes, sino los que mejor sepan adaptarse. Documento Análisis 13-2023. Instituto de Estudios Estratégicos IEEE. https://www.ieee.es/en/Galerias/fichero/docs_analisis/2023/DIEEEA13_2023_FRADAC_Multipolar.pdf  7 Para más detalle, véase Contribución de las empresas españolas al desarrollo sostenible en Iberoamérica. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Gobierno de España, 2020.  8 RUESGA, Santos M. y CASILDA BÉJAR, Ramón directores. Impactos de las inversiones españolas en las economías latinoamericanas. Marcial Pons, Madrid, 2008.  9 Para más detalle, véase: ETCHEGARAY, Juan Pablo y ARIAS URONES, Ana en colaboración con GRANADOS, Jaime, VOLPE, Christian y OPERTTI, Fabrizio. Los beneficios de la inversión extranjera directa promoviendo el desarrollo económico en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 2020. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Los_beneficios_de_la_inversi%C3%B3n_extranjera_directa_Promoviendo_el_desarrollo_econ%C3%B3mico_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe.pdf  10 RUESGA, Santos M. y CASILDA BÉJAR, Ramón directores. Impactos de las inversiones españolas en las economías latinoamericanas. Marcial Pons, Madrid, 2008.  11 CEPAL. La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2022. Santiago de Chile.  12 CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-aumento-un- 552-2022-alcanzando-su  13 CEPAL. La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023. Santiago de Chil, 2023. Véanse los capítulos II y III, donde se analizan los principales motivos de la evolución reciente de la IED en energías no renovables y renovables en el mundo y la región.  14 Michael Porter define los clústeres «como una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivos». Por tanto, son una herramienta de competitividad basada en la cooperación de sus miembros.  15 FMI. BLOG. AHN, JaeBin et al. «La fragmentación de la inversión extranjera directa golpea más fuerte a las economías emergentes». 6 de abril de 2023. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/04/05/fragmenting-foreign- direct-investment-hits-emerging-economies-hardest  16 MAPFRE Global Risk. «Multilatinas: de América Latina al mundo». 2020. https://www.mapfreglobalrisks.com/gerencia-riesgosseguros/articulos/multilatinas-de-america-latina-al-mundo/#:~:text=Las%20Multilatinas%2C%20como%20se%20puede,las%20fronteras%20de%20su%20or  17 CASILDA BÉJAR, Ramón. Las multilatinas. Las nuevas multinacionales latinoamericanas. Consejo Empresarial Alianza Por Iberoamérica CEAPI, Madrid, enero 2024.  18 BARAFANI, Magdalena et al. Radiografía de las empresas multilatinas y las multinacionales de América Latina.  BID-INTAL, Buenos Aires, abril de 2022.  19 CASILDA BÉJAR, Ramón, BULNES, Antonio y LOAIZA, Carlos. Inversiones españolas en Latinoamérica. La internacionalización de las empresas españolas y el resurgimiento de las multilatinas en el siglo XXI. Thomson Reuters, Montevideo, 2018.  20 El Consenso de Washington, surge en 1989 y se debe a John Williamson, y se fundamenta en 10 puntos. Su objetivo era procurar un modelo más estable, abierto y liberalizado para los países de América Latina. Se trataba, sobre todo, de encontrar soluciones al problema de la deuda externa que atenazaba el desarrollo económico latinoamericano y, al mismo tiempo, establecer un ambiente de transparencia y estabilidad económica. Para más detalle, véase: CASILDA BÉJAR, Ramón. La década dorada. Economía e inversiones españolas en América Latina 1990-2000. Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá, Madrid, 2002.  21 Adapta el trabajo a las condiciones del proyecto, proporcionando flexibilidad e inmediatez en la comunicación con el cliente para amoldar el proyecto y su desarrollo a las circunstancias específicas del entorno.  22 América Latina tiene un tercio de las reservas de agua dulce de todo el mundo, una quinta parte de los bosques naturales, un 12 % de los suelos cultivables, abundante biodiversidad y ecosistemas de importancia climática global, como el Amazonas, más cuantiosos recursos ligados a los sectores de la minería y los hidrocarburos.  23 «La productividad no lo es todo, pero a la larga lo es casi todo». La frase de Paul Krugman premio Nobel de Economía 2008, explica la importancia de los factores internos sobre los externos en las organizaciones. Krugman piensa «que la capacidad de un país para mejorar su nivel de vida en el tiempo depende casi completamente de su habilidad para incrementar la producción por trabajador». Actualmente la productividad pasa por una «revolución» que se acelera con los avances de las herramientas y tecnologías como la automatización de los procesos y la inteligencia artificial.  24 Para más detalle, véase: PADILLA PÉREZ, Ramón y GOMES NOGUEIRA, Caroline. «Determinantes de la salida de IED y efectos en el país emisor. Evidencia de América Latina». Serie Estudios y Perspectivas, n.º 166. CEPAL Sede Subregional en México, Ciudad de México, noviembre de 2015.  25 Mercado natural, es aquel a aquellos que comparten vínculos históricos profundos, la misma lengua como es el caso iberoamericano, o están próximos geográficamente.  26 CASILDA BÉJAR, Ramón. «Las Multilatinas. Una mención especial a las mexicanas», Boletín de Información Comercial Española, n.º 3052. Madrid, 2014.  27 CASILDA BÉJAR, Ramón coordinador. «Brasil». Revista Información Comercial Española, n.º 810. Madrid, 2003. CASILDA BÉJAR, Ramón. «España-Brasil: dos socios con intereses crecientes». Boletín Económico de Información Comercial Española, n.º 3054. Madrid, 2014. MARCOS CAZUELA, Joao. Multilatinas brasileñas: análisis de los mecanismos de entrada en los mercados exteriores, sus motivaciones y trayectorias de internacionalización. Trabajo Final de Máster, Universidad de Barcelona, Barcelona, enero, 2020.  28 El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe INTAL del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo BID realizó, junto con el Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP- UBA/CONICET, dos encuestas en 15 países de la región entre fines de 2019 y comienzos de 2020 previo a la pandemia, salvo algunos casos puntuales que se tuvieron que completar a posteriori a filiales de empresas multinacionales y a las multilatinas. Las multilatinas encuestadas son México 24 %, Brasil 18 %, Chile 13 %, Colombia 12 %, Perú 7 %, Argentina 6 % y El Salvador y Guatemala cada uno con un 4 %. Para más detalle, véase: BARAFANI, Magdalena et al. Radiografía de las empresas multilatinas y las multinacionales de América Latina. BID-INTAL, Buenos Aires, abril, 2022.  29 El comercio intrarregional solo supone el 15 % del total, frente al 75 % de la Unión Europea. De manera que habría que prestarle más atención, pues últimamente se le dedica menor atención debido a la alta preocupación por la inflación, los tipos de interés y la deuda y con razón. Lo cual, hace que pase más desapercibida su evolución.  30 https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/multilatinas/estos-son-los-resultados-del-ranking- multilatinas-2021  31 Para más detalle, véase CASILDA BÉJAR, Ramón. Inversiones y empresas españolas en América Latina. Nueva política económica internacional de España hacia América Latina para el siglo XXI. Documento Marco IEEE 01/2023.  https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2023/DIEEEM01_2023_RAMCAS_Inversiones.pdf  32 VILANOVA, Nuria. «Empresarios y líderes», La República. Bogotá, 27 de febrero de 2023.  33 Para más detalle, véase CASILDA BÉJAR, Ramón. Las Multilatinas. Las nuevas multinacionales latinoamericanas. Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica CEAPI, Madrid, 2023.  34 La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, visitó Brasil, Argentina, Chile y México del 12 al 15 de junio. La intención clara de la Unión Europea es fortalecer sus alianzas comerciales y políticas con los países latinoamericanos.  35 https://amazonia.mapbiomas.org/  36 Un bioma, también llamado paisaje bioclimático o área biótica es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.  37 Según las proyecciones de la CEPAL, un 32,1 % de la población de la región 201 millones de personas se encontraba a fines de 2022 en la pobreza y un 13,1 % en la pobreza extrema. De acuerdo con datos de la CEPAL, una alta proporción de hogares vive en condiciones de vulnerabilidad: en 2021, casi el 60 % de la población de América Latina pertenecía al estrato bajo, es decir vivía con ingresos equivalentes a menos de 1,8 líneas de pobreza, y casi el 80 % vivía con ingresos menores a 3 líneas de pobreza. CEPAL. Documento Institucionalidad social en América Latina y el Caribe: eje central para avanzar hacia un desarrollo social inclusivo, Santiago de Chile, septiembre, 2023.  38 La región adquiere una creciente importancia geopolítica debido a la demanda global de recursos naturales y del litio en particular, para la producción de baterías de coches eléctricos y otros dispositivos tecnológicos, que resultan indispensables para la descarbonización. FORNILLO, Bruno coordinador. Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios. Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales CLACSO y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe IEALC, Buenos Aires, 2022.  39 RUESGA, Santos M. y CASILDA BÉJAR, Ramón directores. Impactos de las inversiones españolas en las economías latinoamericanas. Marcial Pons, Madrid, 2008.  40 «El futuro de la energía». Papeles de Economía Española, n.º 174. FUNCAS, Madrid, 2022.  41 LUCENA-GIRALDO, Javier, RODRÍGUEZ-CRESPO, Ernesto y SALAZAR-ELENA, Juan Carlos. «The creative response of energy-intensive industries to the Emissions Trading System in the European Union», Journal of Cleaner Production, 373, 133700. 2022.  42 AMUNDI Asset Management. Informe anual para la Junta de Accionistas. París, 2022.  43 Para más detalle, véase LUCENA-GIRALDO, Javier, RODRÍGUEZ-CRESPO, Ernesto y SALAZAR-ELENA, Juan Carlos. «The creative response of energy-intensive industries to the Emissions Trading System in the European Union». Journal of Cleaner Production, 373, 133700. 2022.  44 https://libguides.ilo.org/global-supply-chains-es#:~:text=En%20este%20informe%2C%20se%20entiende,prestaci%C3%B3n%20de%20dichos%20bienes%20y  45 Según la encuesta de Eurobarómetro, las tres cuartas partes de los ciudadanos de la Unión Europea consideran que el cambio tecnológico aporta beneficios a las empresas en el lugar de trabajo, y dos tercios estiman que la tecnología beneficiará a la sociedad y mejorará aún más su calidad de vida.  46 Para más detalle, véase AZNAR, Federico, MARTÍN, Andrés G. y FELIÚ, Luis coordinadores y editor. Estrategia. Una forma de pensar. Prólogo de Francisco José Dacoba Cerviño. Silex Ediciones, Madrid, 2021.  47 Para más detalle, véase CASILDA BÉJAR, Ramón. Un nuevo sistema monetario y financiero internacional: Bretton Woods III. Documento de Opinión 65/2022. https://www.ieee.es/en/Galerias/fichero/docs_opinion/2022/DIEEEO65_2022_RAMCAS_Sistema.pdf  48 IRA ha conseguido atraer en poco más de un año 270.000 millones de dólares en inversiones prometidas en energías limpias. Los inversores alaban los créditos a largo plazo que conlleva la Ley. Por primera vez hay una política industrial en Estados Unidos que no se limita a créditos de corto plazo a uno o dos años, ahora son de largo plazo a 30 o 40 años.  49 El desarrollo tecnológico de un país se encuentra en gran medida condicionado por la capacidad de fabricar o adquirir chips avanzados. La crisis de los semiconductores durante el COVID-19, agravada con la guerra en Ucrania, de forma muy resumida se traduce en una escasez de chips. Esto explica la guerra de semiconductores que enfrenta respectivamente a EE. UU. y sus socios, con China y los suyos.  50 PARDO, Pablo. Entrevista a Fared Zakaria, exdirector de Foreign Affairs, Washington. Revista Consejeros. Madrid, septiembre 2023.  51 CASILDA BÉJAR, Ramón. Capitalismo next generation. Empresario y empresa en el mundo post COVID-19.  Tirant lo Blanch, Valencia, 2021.  52 Antes se llamaba TLCAN NAFTA por sus siglas en inglés el tratado de libre comercio contiene mejoras significativas: nuevas normas de origen, disposiciones de acceso al mercado para automóviles, al mercado agrícola, la inversión y contratación pública, trabajo y medioambiente, derechos de propiedad intelectual y comercio digital, entre otros. Las empresas españolas con producción en México y Canadá se pueden beneficiar del T-MEX, para poder acceder al mercado estadounidense. T-MEC simplifica las operaciones comerciales entre los tres países norteamericanos, ya que abarca más aspectos del comercio en todas sus formas, modernizando y haciendo más precisas sus normas.  53 El Foro Económico Mundial y las organizaciones de responsabilidad social corporativa en El Salvador, Guatemala y Honduras están planificando una nueva iniciativa para difundir las métricas de los actores involucrados Stakeholders Metrics con el propósito de que los líderes corporativos nacionales midan e informen sus contribuciones y compromisos sociales, medioambientales y de gobernanza.  54 Informe del BID, para la IX Cumbre de las Américas Los Ángeles, 6 y 19 de junio de 2022, que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de las Américas para debatir sobre aspectos políticos y económicos. Su lema fue  «Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo para nuestro hemisferio».  55 La fragmentación del comercio mundial, una tendencia creciente que se aceleró desde la era Trump, cuando se tensionaron las relaciones entre China y EE. UU., proyecta inquietud que exige reaccionar al menos en Europa donde representan el 13,2 % de las exportaciones y el 14,8 % de las importaciones mundiales. Respecto al impacto sobre la economía europea, desde que China en 2004 ingresara en la Organización Mundial del Comercio, la Unión Europea representaba el 26 % del PIB mundial, pocos años después, en 2015, el porcentaje bajó hasta el 22 % y la Comisión Europea ha informado que en 2030 supondrá «mucho menos» del 20 %, ya por detrás de China.  56 FMI. BLOG. AHN, JaeBin et al. «La fragmentación de la inversión extranjera directa golpea más fuerte a las economías emergentes». 6 de abril de 2023. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/04/05/fragmenting-foreign- direct-investment-hits-emerging-economies-hardest  57 OSSA, Ralph economista jefe de la OMC Organización Mundial del Comercio. Para más detalle, véase OMC. Global Trade Outlook and Statistics. Ginebra, octubre 2023. https://www.wto.org/spanish/news_s/news23_s/tfore_05oct23_s.htm  58 Entre la década de 1930 y principios de 1980, las economías latinoamericanas, especialmente las de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, registraron un intenso desarrollo industrial. Este desarrollo ocurrió bajo una serie de puntos comunes de comportamiento, tanto de los agentes como de los propios sistemas político-económicos, configurando un modelo de crecimiento que se convino en llamar industrialización por sustitución de importaciones. En términos generales sus principales características se pueden resumir en una frase: «Se trata de un proceso de desarrollo interno que ocurre y se orienta bajo el impulso de restricciones externas y que se manifiesta, principalmente, en una ampliación y diversificación de la capacidad industrial» Tavares, 1983. Esta industrialización promovida por sustitución de importaciones y realizada en respuesta a los desequilibrios externos es cerrada y parcial. RUESGA, Santos M. y SILVA BICHARA, Julimar da. Modelos de desarrollo económico en América Latina: desequilibrio externo y concentración de riqueza. Marcial Pons, Madrid, 2005.  59 BBVA Research. JINYUE, Dong y LE, Xia. «China. Cambio estructural en el comercio internacional chino». Septiembre, 2023. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2023/09/20230912_China_The-structural- change-of-the-international-trade-1.pdf  60 Recuerden que la «Ley de Reducción de la Inflación de EE. UU.» y la «Ley sobre la industria con cero emisiones netas de la Unión Europea» están suscitando polémica, cuando no desaprobación, debido a que cuestionan el grado de intervencionismo del Estado en una economía de libre mercado.  61 FMI. BLOG. 6 de abril de 2023. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/04/05/fragmenting-foreign-direct- investment-hits-emerging-economies-hardest  62 AZNAR, Federico, MARTÍN, Andrés G. y FELIÚ, Luis coordinadores y editor. DACOBA CERVIÑO, Francisco José prólogo. Estrategia. Una forma de pensar. Silex Ediciones, Madrid, 2021.  63 CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014. Santiago de Chile, 2014.  64 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Washington, 2010.  65 Los tigres asiáticos son Corea del Sur, Hong Kong, Malasia, Singapur y Tailandia.  66 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. ¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica. Washington, 2014.  67 CENTRO DE DESARROLLO DE LA OCDE, CAF, CEPAL, COMISIÓN EUROPEA. Perspectivas económicas de  América Latina 2019. Desarrollo en transición. Centro de Desarrollo de la OCDE, París, 2019.  68 Para más detalle, véase DINI, Marco y STUMPO, Giovanni coordinadores. MIPYMES en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. CEPAL, Santiago de Chile, 2020.  69 En los Estados Unidos, esa cifra es del 40 %.  70 Por ejemplo, muchas empresas optan por contratar pocos trabajadores o trabajadores con sueldos ocultos en la nómina oficial o incluso sin salarios establecidos.  71 CEPAL. Documento Institucionalidad social en América Latina y el Caribe: eje central para avanzar hacia un desarrollo social inclusivo. Santiago de Chile, septiembre 2023.  72 BANCO MUNDIAL. Informe sobre el desarrollo mundial 2019: La naturaleza cambiante del trabajo. Washington, 2019.  73 https://www.weforum.org/agenda/2019/04/skills-jobs-investing-in-people-inclusive-growth/  74 BANCO MUNDIAL. Conectados: tecnologías digitales para la inclusión y el crecimiento. Oficina del economista  75 CASILDA BÉJAR, Ramón. América Latina emergente. Economía, desarrollo, industria, multilatinas, geoeconomía. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2012.  76 BANCO MUNDIAL. Nota técnica: Acceso y uso de Internet en América Latina y el Caribe: de las encuestas telefónicas de alta frecuencia de LAC 2021. Washington.  77 BANCO MUNDIAL BLOGS. LARA IBARRA, Gabriel, COMINI, Nicolò y GELVANOVSKA-GARCÍA, Natalia. La conexión universal, asequible y confiable a Internet es un ingrediente clave para la recuperación inclusiva. Washington, 21/12/2022.  78 https://www.atlantico.vc/latin-america-digital-transformation-report-2023  79 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, oficialmente, se llevó a cabo mediante la firma de la Declaración de Caracas por parte de los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y en la cual se define a la CELAC como un «mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de la región».  80 Para más detalle, véase https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/IP_23_3045  81 Para más detalle, véase NACIONES UNIDAS. Transformando nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/es/2030agenda  82 https://news.un.org/es/story/2023/09/1524182  83 La historia se inicia en febrero de 2011, cuando la canciller de Colombia María Ángela Holguín, acompañada de su viceministra Patti Londoño y de Paula Caballero, directora de asuntos ambientales, económicos y sociales de la Cancillería, plantearon al presidente, Juan Manuel Santos, la idea de remplazar los Objetivos del Milenio por unos mucho más ambiciosos, que involucraran a los países desarrollados y tuvieran un importante componente ambiental. Al presidente Santos la idea le pareció «genial», y no dudó en darle luz verde y todo su respaldo. SANTOS, Juan Manuel. «Los ODS: Una iniciativa colombiana para el mundo», El Tiempo. Bogotá, 10/6/2022. Para más detalle, véase CABALLERO, Paula y LONDOÑO, Patti. Redefining Development: The Extraordinary Genesis of the Sustainable Development Goals. The Policy and Practice of Governance. Lynne Rienner Publishers, Boulder, Colorado, 2022.  84 CEPAL. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: en la mitad del camino hacia 2030. Objetivos, metas e indicadores. Santiago de Chile, septiembre, 2023.  85 Para más detalle, véase UN Global Compact. Forward Faster. https://forwardfaster.unglobalcompact.org/home  86 Para más detalle, véase RUESGA, Santos M. y SILVA BICHARA, Julimar da. Modelos de desarrollo económico en América Latina: Desequilibrio externo y concentración de riqueza. Marcial Pons, Madrid, 2005.  87 La UE-CELAC cuenta con el 21 % del PIB mundial y el 14 % de la población mundial. Infografía Relaciones UE- CELAC: datos y cifras. https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/eu-celac-relations/  88 III Cumbre UE-CELAC. Principales resultados. https://www.consilium.europa.eu/es/meetings/international- summit/2023/07/17-18/  89 CAF. Banco de Desarrollo para América Latina.  90 Organizada por la Comisión Europea, el BID y la CAF.  91 El gran reto que tienen las empresas para conseguir la descarbonización son sus procesos productivos, consumir energías renovables, e incluso ir más allá, involucrando a proveedores y clientes en todo el proceso, minimizando el impacto en el medioambiente. Esta transformación de la empresa se enfoca en cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  92 Declaración de la III Cumbre UE-CELAC. https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-12000-2023-REV- 1/es/pdf 4Acceda a la Hoja de Ruta 2023 -2025  https://www.consilium.europa.eu/media/65921/eu-celacroadmap2023-25.pdf  93 Quinta economía del mundo y muy seguramente tercera en 2027, desplazando a Alemania de este lugar.  94 Subrahmanyam Jaishankar, desde que asumió su cargo en 2019 no ha visitado la región. La gira comenzó en Guyana 21 al 23 de abril de 2023, Panamá 24 y 25, Colombia 25 y 27, República Dominicana 27 al 29.  95 Para facilitar las relaciones se firmó un acuerdo de servicio aéreo que permite a Trans Guyana Airways acceso a seis aeropuertos indios, ya que en la actualidad no existen vuelos directos.  96 La Zona Libre de Colón es una zona franca que cuenta con más de 70 años de experiencia en el comercio mundial, siendo la zona más grande del continente americano y el principal centro de contenedores de América Latina.  97 Le siguen China 5,6 %, México 2,5 %, Brasil 1,2 %, Estados Unidos 1,1 %, Japón 0,8 %, Zona Euro 0,4 %, Rusia -0,2 % y Argentina -2,0 %. https://www.bancomundial.org/es/news/press- release/2023/06/06/global-economy-on-precarious-footing-amid-high-interest-rates  98 AZNAR, Federico, MARTÍN, Andrés G. y FELIÚ, Luis coordinadores y editor. DACOBA CERVIÑO, Francisco José prólogo. Estrategia. Una forma de pensar. Sílex Ediciones, Madrid, 2021.  99 Construyendo la Europa que vivirás en 2030: Un proyecto de El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-09-29/doce-meses-doce-causas-el-camino-de-europa-hacia-el-futuro- europeo_3744249/  100 Es coautor del libro: Europa frente a EE. UU. y China. Prevenir el declive en la era de la inteligencia artificial. Prologado por Vinton Cerf. Amazon best seller.  101 Actualmente con sede central en la Ecobox, en Madrid, con unidades de trabajo en Londres, Singapur, México y Colombia.  102 Para más detalle, véase VEGARA, Alfonso y RIVAS, Juan Luis de las. La Inteligencia del Territorio. Supercities. Fundación Metrópoli, Madrid, 2016.  103 Para más detalle, véase FUNDACIÓN METRÓPOLI. Landscape Intelligence. Visions and projects. Fundación Metrópoli, Madrid, 2010.  104 Los padres fundadores de la Unión Europea son un grupo de ocho políticos europeos —activos en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial— considerados oficialmente como los padres de la integración europea en sus inicios durante la década de 1950. Sin embargo, varias han sido las personas que han participado en la construcción de las Comunidades Europeas, primero, y de la Unión Europea, después, a partir de la llamada Declaración Schuman de 1950. Algunas personas han tenido un papel destacado en la vida de sus propios países de origen, papel que puede ser más significativo que el del seno de la Unión.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..