SIGUENOS EN FACEBOOK

NUESTRO EDITORIAL // DEBATE AMBIENTAL

EL RADAR.COM.-El tema de las condiciones reales del río El Mulito, en Los Arroyos y de la forma en que afectaría el suministro de agua a los pobladores de Pedernales, se mantiene de candente actualidad, originando un debate que apunta dar para largo y paradójicamente dar mucho agua a beber.

Ahora es el Ministro de Agricultura, Oscar Benítez, quien se suma a la polémica, negando que el río, que alega conocer desde su temprana niñez, esté seco por efectos de la sequía.  El funcionario advierte que siempre por esta época del año, la seca ocurre solo en un tramo del mismo, el que presentó la gráfica tomada por los ambientalistas que ayer publicó el matutino Hoy, el cual recobra su caudal posteriormente.

En otro orden, Benítez defiende el mantenimiento de los cultivos que ocupan parte de los terrenos del parque nacional Sierra de Bahoruco, planteando excluir del área protegida de este, la zona agrícola donde se desarrollan los mismos.   Su planteamiento se sustenta en que a la fecha en que se realiza la declaratoria de área protegida deben tomarse en cuenta a productores que mantienen predios en cultivo dentro de sus límites.

Se trata de una propuesta que sin dudas originará un fuerte rechazo  por parte de los defensores del medio ambiente y de las áreas declaradas parques nacionales. Otro factor además a tomar en cuenta es que de implementarse la misma se estaría sentando un precedente al que pudieran acogerse, con todo derecho de trato igualitario, quienes mantenían cultivos en otras áreas protegidas al momento de su declaración, y que han ido desalojados de las mismas.

Volviendo sobre el río El Mulito, la Academia de Ciencias ha intervenido también en el debate asegurando que el setenta por ciento de los bosques de la cuenca de El Mulito ha desaparecido a causa de la tumba y quema con fines de cultivo de subsistencia.  La institución entiende que el mismo debe ser declarado en estado de emergencia requerido de restaurar su cobertura forestal que ha desaparecido en los últimos 25 ó 30 años en que se fue transformando de bosques a cultivos y al presente de barbechos.

Como se aprecia existen opiniones totalmente divergentes sobre las condiciones reales del río, los cultivos que se llevan a cabo dentro del parque y los niveles de deforestación del mismo.

Frente a este cuadro y ante la importancia que reviste mantener a salvo las áreas protegidas y la riqueza boscosa del país y por extensión la capacidad de producción de agua, cabe reclamar ¿cómo podemos obtener una visión realista de la situación?  ¿No existen acaso mecanismos que permitan establecer con absoluta nitidez tanto las condiciones del río como de la Sierra?  ¿Acaso no es posible establecerlo por vía satelital?

El tema no se limita a un simple pulso mediático entre los funcionarios públicos involucrados, los ambientalistas del Grupo Jaragua  y la Academia de Ciencias, sino de importancia capital para el país y el interés de cuantos  habitamos en el, por lo que resulta indispensable despejar todas las incógnitas en relación con el mismo. MR

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..