SIGUENOS EN FACEBOOK

Panel de MESCyT advierte sobre desafíos de la IA en la comunicación .


0
 

Por: Dirección Comunicaciones.
Panel de MESCyT advierte sobre desafíos de la IA en la comunicación



José Gerardino: “El periodista debe asumir su rol ante una sociedad
permeada por la Inteligencia artificial”

Del “palo periodístico” al deepfake: cómo la IA transforma el ecosistema
informativo



SANTO DOMINGO. – El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
MESCyT, concluyó este miércoles el panel sobre el impacto de la
Inteligencia Artificial Vs Inteligencia Humana: La Comunicación de Hoy.

El evento estuvo coordinado por el director de Comunicaciones de esa
institución, maestro Julián Sosa, quien resaltó la importancia de la IA, y
su potencia de permitir explorar y extraer patrones de bases de datos
masivas big data, lo que facilita el periodismo de investigación y la
comunicación de datos, haciendo visibles conexiones que antes serían
imposibles de detectar manualmente.

Durante la jornada, expertos nacionales reflexionaron sobre los desafíos
éticos, educativos y profesionales que plantea la IA en el ejercicio del
periodismo y la producción de contenidos en la era digital.

El profesor José Gerardino Paulino advirtió que el uso inadecuado de la IA
puede comprometer la veracidad del periodismo, afectando tanto a
comunicadores de la “vieja guardia” como a las nuevas generaciones.

“El mal llamado ‘palo periodístico’, sin verificar la veracidad de los
datos, puede poner en riesgo la credibilidad de los periodistas. Hoy más
que nunca, se impone una práctica informativa ética y responsable”, afirmó.

Gerardino subrayó que la revolución digital ha generado una crisis de
confianza en los consumidores de noticias, frente a la creciente
circulación de informaciones falsas creadas o amplificadas por IA.

Además, destacó cómo el avance de estas herramientas ha transformado el
ecosistema comunicacional, dando paso a nuevos lenguajes como el periodismo
sintético, el periodismo automatizado y la comunicación transmedia.









Educación crítica y alfabetización digital

Helen Hasbún, directora de Educación a Distancia y Virtual del MESCyT,
abogó por una ciudadanía alfabetizada mediática y críticamente, capaz de
identificar y utilizar de forma responsable las herramientas digitales.

“Debemos impulsar un modelo educativo colaborativo, contextual y
significativo, donde tanto docentes como estudiantes produzcan contenido
multimedia y transmedia con criterio”, sostuvo.

De su lado, la directora de Comunicación y Artes de APEC, Alicia Álvarez,
llamó a las instituciones de educación superior a desarrollar estrategias
pedagógicas que integren tecnologías como ChatGPT desde una perspectiva
funcional y científica.



IA: Aliada para combatir la desinformación



La periodista Cristal Acevedo resaltó que la IA también puede ser aliada
para el periodismo, ayudando a detectar noticias falsas en las plataformas
digitales. Como ejemplo, citó un deepfake que en 2024 mostraba falsamente
al presidente Joe Biden dormido durante una reunión con Volodímir Zelenski,
generando desinformación a nivel internacional.



El catedrático e investigador, Jimmy Rosario, analizó la evolución de la IA
frente a la inteligencia humana, destacando los factores biológicos y
emocionales que aún diferencian al ser humano de los algoritmos.

En tanto, Andrés Merejo, filósofo, escritor y especialista en ciencia,
tecnología, vía online, advirtió sobre los riesgos de los deepfakes, al
considerar que representan una nueva forma de manipulación visual y
emocional: “La mentira ahora tiene forma y sonido de verdad. Es
preocupante, no solo por la sofisticación técnica, sino por el uso tóxico y
malicioso en redes sociales”, dijo.



Llamado a una IA con conciencia humana

Wanda Sánchez, presidenta de la Asociación de Cronistas de Arte ACROARTE,
ofreció las palabras de bienvenida y sostuvo que, si bien la IA tiene
potencial para mejorar la comunicación, su implementación no debe sustituir
la capacidad humana de razonar, crear y empatizar.

El acto contó con la presencia del viceministro de Evaluación y
Acreditación de las Instituciones de Educación Superior, Juan Francisco
Viloria Santos, en representación del ministro Franklin García Fermín,
quien describió la inteligencia artificial como una potencia de contar
historias, desde reportajes interactivos hasta la integración de imágenes,
gráficos automatizados y experiencias inmersivas como la realidad
aumentada. También, estuvo el director de Gabinete, Juan Medina, entre
otras autoridades.



DIRECCION DE COMUNICACIONES

DEPARTAMENTO DE PRENSA



Corte: https://www.transfernow.net/dl/20250709xJmj13O0/zc8SRuN5

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..