Ministerio Público debate en Santiago sobre perfiles criminológicos en materia de violencia basada en género. .
Por: roberto antonio perez. Ministerio Público debate en Santiago sobre perfiles criminológicos en materia de violencia basada en género. [Picture] SANTIAGO.- El Ministerio Público desarrolló en Santiago el Foro Regional "Dinámica de la Violencia de Género en República Dominicana: Perfiles Criminológicos de Agresores y Víctimas", organizado por el Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público IES-ENMP, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Transformación Digital y bajo la coordinación de la Fiscalía de Santiago, como anfitrión regional. El foro, que se desarrolló en el auditorio TEP del campus Santiago de la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra PUCMM, estuvo encabezado por la directora nacional de Violencia de Género de la Procuraduría General de la República PGR, Ana Andrea Villa Camacho; la fiscal titular de Santiago, Quirsa Abreu Peña, y el vicerrector de Investigación del IES-ENMP, Juan Mayrele. Un amplio equipo multidisciplinario que trabaja desde diferentes temáticas de la violencia contra las mujeres y sus diferentes formas de manifestación trató el tema junto al Núcleo de Apoyo a la Mujer NAM y otras instituciones locales que hace décadas trabajan alineadas contra todas las formas de violencia. En ese escenario fueron presentados los resultados de dos investigaciones desarrolladas por el IES-ENMP, y que agrupa una serie de indicadores que deberían tomarse en consideración para la aproximación a este perfil de la víctima y del victimario en materia de violencia de género, intrafamiliar y de delitos sexuales. El levantamiento de datos para la investigación “Perfil criminológico de la víctima y del victimario de la violencia basada en género: una perspectiva psicosocial”, de las investigadoras Mónica Pérez Eró y Nicauris Montero Astacio, involucró a psicólogos, trabajadores sociales, abogados y otros expertos del aparato judicial. La muestra aplicada para este estudio fue de 120 personas privadas de libertad que se encontraban en los Centros de Corrección y Rehabilitación CCR de San Pedro de Macorís y Najayo, quienes cumplían condenas definitivas por situaciones relacionadas a violencia intrafamiliar o violencia de género. Asimismo, se presentaron los resultados de la investigación desarrollada por Flor Esmirna Batista Polo y Vladimir Rozón, titulada “Aproximación al perfil de los feminicidas y agresores que intentaron suicidarse en la República Dominicana: 2016-2020”. La titular de la Dirección Nacional de Violencia de Género de la Procuraduría General de la República PGR sostuvo que dos investigaciones recientes del IES-ENMP revelan, como han establecido otros trabajos, que existen patrones conductuales repetitivos que permiten identificar a un agresor, rasgos que advierten sobre la presencia de la violencia feminicida. “Si bien es cierto que algunos expertos dicen que no existe un perfil, hay comportamientos repetitivos y similares que el hombre violento que ejerce la violencia feminicida tiene presente; me explico: la celopatía, el control extremo, las formas perversas de manipular y de hacer que la mujer entienda que no maneja sus emociones”, dijo Villa Camacho. La titular de la Fiscalía de Santiago agradeció la escogencia de la provincia como sede regional para la presentación de las investigaciones, hallazgos que, sostiene, revelan hacia dónde debe dirigirse el abordaje de este complejo fenómeno.
No hay comentarios