SIGUENOS EN FACEBOOK

Antonio Ciriaco, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD .


93a23091ebf4
 

Por: federico mendez nova.
*Antonio Ciriaco revela que el FMI hará recomendación de reformas
estructurales importantes*



*“**Veo que la llegada de la misión del Fondo Monetario Internacional viene
con recomendaciones específicas**”*



El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, Antonio Ciriaco, afirmó que
las misiones del Fondo Monetario Internacional FMI siempre hacen sus
recomendaciones en sus visitas al país y esta vez haría énfasis en reformas
económicas estructurales importantes.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de
Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN
Canal 27, asegura que esas reformas estructurales están pendientes.

El académico citó entre esas reformas, la fiscal, la racionalización de las
exenciones fiscales y la mejoría de los niveles de recaudación.

Sostuvo que el presidente Luis Abinader ha enfatizado que desea que la
economía crezca y para alcanzar las metas que busca el mandatario de que
sea un 6% para llegar a un nivel de ingreso per cápita de US$15,000 por
personas, hay que hacer reformas importantes.

“Eso significa que hay que buscar un mecanismo de financiamiento, en el
sentido de que el Estado dominicano mejore los ingresos públicos, las
recaudaciones y, en ese sentido, veo que la llegada de la misión del Fondo
Monetario Internacional viene con recomendaciones específicas, en el
sentido de que primero hay que racionalizar las exenciones fiscales”, dijo.

Según su punto de vista, las recomendaciones del FMI vienen también
dirigidas al combate de la evasión fiscal, como mecanismo de incrementar
las recaudaciones sin aumentar los impuestos.

Ciriaco enfatizó que la evasión fiscal en el país ronda casi el 8% del
Producto Interno Bruto, por lo que hay un espacio importante para que sin
incrementar tasas ni afectar sectores de bajos ingresos y de clase media,
se aumenten las recaudaciones.

“Creo que el Fondo en ese aspecto va a enfatizar sus propuestas”,
puntualizó el catedrático.

Ciriaco manifestó que ante la imposibilidad de hacer una reforma fiscal, el
gobierno dominicano lo que ha generado es una especie de ralentización y
disminución de la inversión pública.

“La inversión pública en economías como la dominicana, con alto nivel de
crecimiento, tiene que rondar entre un 3.5 y un 4%”, añadió.

Manifestó que ante la imposibilidad de una inversión pública a esos
niveles, el sector privado ha reaccionado y *el año pasado gran parte del
crecimiento de la economía fue sustentado por la expansión que tuvo el
mismo.*

Asimismo, atribuye la situación a que una parte importante del ciclo
económico de los Estados Unidos favoreció el crecimiento de sectores
importantes del país, como el turismo, las exportaciones de zonas francas,
de las cuales un 60% fueron al mercado norteamericano

El economista afirma que un 40% de la inversión extranjera del año pasado
provino de los Estados Unidos, más de un 40% del turismo y las remesas un
85%.

“Ese ciclo expansivo que tuvo la economía norteamericana se reflejó en el
crecimiento de la economía dominicana, porque hay un ciclo común, por cada
uno por ciento que crece los Estados Unidos, nosotros lo hacemos en
alrededor de 1.6%”, acotó.

“En este caso, creo que el Fondo Monetario viene siempre con una serie de
recomendaciones que durante los últimos años ha venido enfatizando en la
República Dominicana”, adujo.

El experto comentó que el FMI siempre presenta el comportamiento
macroeconómico del país, que durante los últimos años ha experimentado una
estabilidad.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..