SIGUENOS EN FACEBOOK

Magela Misurraco.


001
 

Fuente: uypress.

10.01.2024 La evaluación del rendimiento académico en estudiantes de entre 15 y 16 años de 80 países reflejó una caída significativa, sobre todo en matemáticas. Los asiáticos son los mejor posicionados mientras América Latina y el Caribe están en los últimos lugares del ranking. La educación pareciera ser una preocupación de muchos colectivos y un desvelo de los actores involucrados. Sin embargo, con la aparición del COVID la mayoría no dudó en postergar las clases. En nuestros países no se investiga en educación. Se sigue enseñando como en la época de la Revolución Industrial. Todo igualito, todo en serie. A un niño de 6 años se le enseña de la misma manera que a otro de 9. El chico de 6 años que viene de jugar, de sorprenderse por lo que va descubriendo a su alrededor, se lo somete a permanecer sentado durante horas a recibir información. Ese niño, dotado de toda la curiosidad, que se pasó haciendo preguntas sobre cada cosa que veía y preguntando los porqué, se convierte en un receptor pasivo. Hace años un estudioso en educación se preguntó: "qué pasa para que un niño a los 3 años sea un genio y a los 9 un mediocre?. Le pasó la escuela". El informe Pisa 2022 examinó a 690 mil estudiantes y concluyó que la notable baja en el rendimiento no sólo está afectando a los países emergentes, sino también a los más desarrollados. Los países avanzados descendieron 15 puntos en matemáticas con respecto a la evaluación anterior. China se destacó como el país con el mejor rendimiento educativo, superando a Singapur en matemáticas. En esta disciplina, los primeros puestos están ocupados por China, Singapur, Macao, Hong Kong y Estonia. En contraste, países como Argentina se ubican por debajo del promedio ocupando el puesto 65 entre los 81 países y economías evaluadas. Mientras en países líderes, como Singapur, casi el 89% de los estudiantes alcanzaron los niveles mínimos de competencia en lectura en naciones con menor rendimiento, como Camboya, este porcentaje fue del 8%. Bajo la consigna "formular, emplear e interpretar las matemáticas en diferentes contextos", los resultados fueron los siguientes: Singapur 575 Macao 547 Hong Kong 540 Corea del Sur 527 Estonia 510 Suiza 508 Canadá 497 Países Bajos. 493 Singapur 543 Irlanda y Japón 516 Corea del Sur y Taiwán 515 Estonia 511 Macao 510 Canadá 501 Estados Unidos 504 Nueva Zelanda 501 Hong Kong y Australia 498 conocimientos generales en disciplinas como biología, física, astronomía, además de aplicaciones tecnológicas de ciertos desarrollos científicos Singapur 561 Japón 547 Taiwán 537 Corea del Sur 528 Estonia 526 Hong Kong 520 Canadá 515 Finlandia 511 Australia 507 La región se ubica en la mitad inferior del ranking de los peores en calidad educativa en asignaturas que evalúan las pruebas Pisa matemáticas, lectura y ciencia. El promedio de la región tiene un retraso de cinco años de escolaridad. Entre los países de América Latina, Chile y Uruguay muestran un mejor desempeño en matemáticas y ocupan los puestos 52 y 53 de 81 países. Lo que, de todas formas, los sitúa en un lugar bajo. Le siguen México 57 y Perú 59. Más abajo están Guatemala, República Dominicana, El Salvador y Paraguay ocupando las últimas posiciones del ranking global. Las causas de estos resultados seguramente son múltiples. Ningún fenómeno se explica en función de una sola variable, pero cuando una madre ve escrito, en el cuaderno de su hijo, un texto de una maestra con faltas de ortografía e hipercorrectismos la falta por exceso en un párrafo de tres líneas genera alarma. La confusión entre el pronombre indicativo "este", que va sin tilde, como "este texto" y el pronombre personal "éste", con título o indicativo cuando no está acompañado de un sustantivo es una regla que debería conocer una maestra. Hay ahí un hipercorrectismo. Hubo en la base una carencia en la formación de esa educadora. Tampoco es posible ni admisible que una maestra confunda la letra "s" con la "c" o le ponga tilde a "ti" cuando no hay que diferenciarlo de ningún otro "ti", como sucede con los pronombres personales "tú" y los posesivos "tu'. Aquí no hay un problema de salario, sino de formación; negligencia. Sin embargo, los docentes no perciben, o así lo hacen ver a la sociedad, que el problema de los resultados sea su formación, sino sus condiciones de trabajo. Quizás haya que hacerse más preguntas que dar respuestas. Investigar qué hacen los países que tienen buenos resultados para obtenerlos. Hasta ahora pareciera que la solución ha estado en manos del problema. En un mundo donde los drones toman fotos aéreas y a través de la Inteligencia Artificial se puede intercambiar conocimiento, hacer hablar a un periodista en diferentes idiomas y que mueva los labios, sustituir trabajo humano por robots, hay que educar para esa realidad. El educador sigue dando un discurso al educando como si fuera un conferencista. Igual que lo hacía hace más de cien años. El tamaño de tal insensatez se vincula con la magnitud del desastre educativo.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..