SIGUENOS EN FACEBOOK

Ricardo Penfold cuestiona tasas de interés en República Dominicana.


001
 

Fuente: diariolibre_dr.
Ricardo Penfold, experto financiero internacional, presentó hoy un análisis profundo sobre la economía dominicana y su capacidad de resistir los impactos internacionales que han puesto a prueba las políticas monetarias y financieras, destacando la labor del Banco Central de la República Dominicana BCRD. Sin embargo, observó algunos aspectos relevantes que podrían poner en riesgo su potencial."Veo las tasas reales -de interés- en Colombia, que tiene sus problemas, en Brasil, Sudáfrica, y las comparo con las de Dominicana y no entiendo por qué son tan altas", respondió el experto a una pregunta del público luego de dictar la conferencia "Mercados financieros globales post pandemia: oportunidades para República Dominicana".En el evento, organizado por la firmas consultoras Ecomod y Mediáticos, indicó que hace aproximadamente unos 20 años visitó República Dominicana.En ese entonces las tasas "eran elevadas y han estado descendiendo", pero aún así, insistió en que permanecen altas en contexto con la propia deuda externa y los niveles de la inflación que convergen con el objetivo de la meta inflacionaria del Banco Central.“Sé que abrí aquí -refiriéndose a la conferencia- diciendo que la primera vez que vine acá yo decía: aquí huele a muerto. Aquí huele a podrido, hay algo que está mal”, agregó, al tiempo de exponer la evolución del mercado financiero.Prosiguió diciendo: “No tengo cómo explicarlo. Es como si hay un riesgo allí que se está apreciando o es una imperfección del mercado”, fue su explicación a la tendencia de las tasas de interés. ¿En cuánto están las tasas? Datos publicados a octubre por el Ministerio de Economía La tasa de interés activa ha tocado valores mínimos no vistos desde el año pasado, hasta ubicarse en 13.68 % al cierre de octubre. La reducción fue de 1.96 respecto a mayo.La tasa de interés pasiva se redujo 1.52 puntos porcentuales, al pasar de 10.16 % a 8.62 % en el mismo periodo.La tasa de interés hipotecaria se ubicaba en promedio a ese mes en 10.47 %, la de consumo en 20.12 % y la de comercio en 11.81 %.Penfold reconoció que las autoridades monetarias y financieras han realizado un esfuerzo extraordinario por mantener los mercados en las mejores condiciones, pero señaló que las tasas de interés son un referente para el desempeño de la economía general. RELACIONADAS Finanzas Banco Central vuelve a reducirle 25 puntos básicos a su tasa de interés Finanzas Continúa ralentizada la disminución de las tasas de interés para préstamos Impacto de los ajustes monetariosAnte una audiencia de representantes del sector financiero dominicano, Penfold desglosó tendencias actuales y su análisis sobre tres temas esenciales, subrayando cómo estos factores afectan a la economía local: las tasas de interés la deuda pública la política monetariaLa conferencia destacó el impacto de las políticas de la Reserva Federal de EE.UU. Fed en las economías emergentes y señaló los ajustes necesarios en la política monetaria y fiscal dominicana para mantener la estabilidad macroeconómica.En ese orden, precisó que por lo regular los ajustes de la Fed van marcando los pasos a seguir de las economías emergentes. Sin embargo, en el caso dominicano se ha realizado una buena gestión. “Ahora, el próximo movimiento de la Fed podría ser a la baja”, dijo.En su análisis, mostró cómo las expectativas de aumento en las tasas de interés de la Fed están influenciando los mercados y cómo la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. puede servir como indicador de la salud económica global.Indicó que el contraste entre la política monetaria del Banco Central y la de la Fed podría ofrecer nuevas oportunidades para República Dominicana, solo si puede orientar sus esfuerzos en balancear el gasto público para atraer más inversión extranjera. Leer más Valdez Albizu: economía dominicana cerrará 2023 con un crecimiento en torno al 2.5 %
Ricardo Penfold, experto financiero internacional, presentó hoy un análisis profundo sobre la y su capacidad de resistir los impactos internacionales que han puesto a prueba las y financieras, destacando la labor del de la República Dominicana BCRD. Sin embargo, observó algunos aspectos relevantes que podrían poner en su potencial. "Veo las - - en Colombia, que tiene sus problemas, en Brasil, Sudáfrica, y las comparo con las de Dominicana y no entiendo por qué son tan altas", respondió el experto a una pregunta del público luego de dictar la conferencia "Mercados financieros globales post pandemia: oportunidades para República Dominicana". En el evento, organizado por la firmas consultoras Ecomod y Mediáticos, indicó que hace aproximadamente República Dominicana. En ese entonces las "eran elevadas y han estado descendiendo", pero aún así, insistió en que en contexto con la propia y los niveles de la inflación que convergen con el objetivo de la meta inflacionaria del . "Sé que abrí aquí -refiriéndose a la conferencia- diciendo que la primera vez que vine acá yo decía: aquí huele a muerto. Aquí huele a podrido, hay algo que está mal", agregó, al tiempo de exponer la evolución del . Prosiguió diciendo: "No tengo cómo explicarlo. Es como si allí que se está apreciando o es una imperfección del mercado", fue su explicación a la tendencia de las . Datos publicados a octubre por el Ministerio de Economía La tasa de interés activa ha tocado valores mínimos no vistos desde el año pasado, hasta ubicarse en 13.68 % al cierre de octubre. La reducción fue de 1.96 respecto a mayo. La tasa de interés pasiva se redujo 1.52 puntos porcentuales, al pasar de 10.16 % a 8.62 % en el mismo periodo. La tasa de interés hipotecaria se ubicaba en promedio a ese mes en 10.47 %, la de consumo en 20.12 % y la de comercio en 11.81 %. Penfold reconoció que las y financieras han realizado un esfuerzo extraordinario por mantener los mercados en las mejores condiciones, pero señaló que las son un referente para el desempeño de la economía general. Ante una audiencia de representantes del sector financiero dominicano, Penfold desglosó sobre tres temas esenciales, subrayando cómo estos factores afectan a la economía local: La conferencia destacó el impacto de las políticas de la en las y señaló los ajustes necesarios en la y fiscal dominicana para mantener la estabilidad macroeconómica. En ese orden, precisó que por lo regular los van marcando los pasos a seguir de las . Sin embargo, en el caso dominicano se ha realizado una buena . "Ahora, el próximo movimiento de la Fed podría ser a la baja", dijo. En su análisis, mostró cómo las de aumento en las de interés de la Fed están influenciando los mercados y cómo la de los bonos del Tesoro de EE.UU. puede servir como indicador de la salud económica global. Indicó que el contraste entre la del y la de la Fed podría ofrecer nuevas oportunidades para República Dominicana, solo si puede orientar sus esfuerzos en balancear el para atraer más inversión extranjera.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..