Casos de dengue se mantendrán hasta agosto de 2024.
Fuente: diariolibre_dr.Las autoridades de Salud Pública advirtieron este miércoles que los casos de dengue se mantendrán hasta agosto de 2024 en vista de que la enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, ha mostrado un nuevo patrón de comportamiento.“Estamos terminando el año dentro del margen de seguridad, dentro de los casos que se reportan regularmente en diciembre”, aseguró el ministro de Salud, Daniel Rivera.En la última semana se reportaron 888 nuevos casos, elevando a 23,928 el total de pacientes sospechosos reportados en este año 2023. El número de defunciones se mantiene en 23, para una letalidad de 0.09 %. "Podemos observar que en el Cono Sur ya están en verano, nosotros estamos en invierno, y ellos están experimentando un aumento de casos por nueva vez con respecto al dengue y otras arbovirosis" Eladio Pérez Viceministro de Salud Colectiva “"Ya no estamos en brote"“En la actualidad, la epidemia ha entrado a su curso endémico, o sea, ya no estamos en brote. Sin embargo, vamos a continuar teniendo casos de dengue, porque es normal en la República Dominicana. Ya estamos en un periodo que es una endemia, pero, continuamos todas las labores de vigilancia y sabemos que con el cambio climático van a haber cambios en los patrones epidemiológicos, nos solo de esta enfermedad, sino de otras”, agregó el epidemiólogo.El pasado 5 de diciembre, la Organización Panamericana de la Salud OPS emitió una alerta epidemiológica regional por el alza de infecciones y posible cambio en el aumento trianual que normalmente presentaba el virus.Esto motivó a las autoridades locales a coordinar acciones planificadas para la mitigación, prevención e impacto del dengue en el 2024. RELACIONADAS Salud Salud Pública y Sociedades Médicas debaten plan para prevención del dengue en el 2024 Salud La OPS establece que la participación comunitaria es la clave en la prevención del dengue Salud OPS alerta: 2023 es el año con más infectados por dengue en la historia Pérez recordó que el mismo mosquito Aedes aegypti, además de dengue, también transmite chikungunya y zika, por lo que es pertinente reforzar todas las políticas y preparación para la vigilancia epidemiológica.“Tenemos que mantener una vigilancia sumamente estricta para la aparición de otras enfermedades que pudieran venir”, señaló.Enero y febrero serán beneficiosPor su lado, el ministro Rivera indicó que los meses de enero y febrero serán beneficiosos, porque las bajas temperaturas mitigan la reproducción del mosquito, por lo que en ese periodo podría haber una baja de casos.“Está la circulación bien baja del mosquito, dada por entomología y el Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis Cecovez, nivel tres, “lo cual habla de que tenemos un control, actualmente, del vector”, detalló.Asimismo, se pondrá en práctica el programa de “Salud Escolar”, una nueva estrategia porque los que más se afectan son los niños para que ellos mismos vigilen las condiciones de los criaderos en sus hogares.El Cecovez presentará cuatro encuestas entomológicas en medición vectorial, la posición de ovitrampas para calcular el índice vectorial de respuesta, resistencia a químicos e insecticidas y la planificación para las interacciones en 2024.“Se están comprando más máquinas de fumigación, más modernas, más tapas y será más intensa la presencia de las actividades regulares”, insistió el viceministro.Las de advirtieron este miércoles que los de se mantendrán hasta agosto de 2024 en vista de que la enfermedad, transmitida por el mosquito ha mostrado un nuevo patrón de comportamiento. "Estamos terminando el año dentro del margen de seguridad, dentro de los que se reportan regularmente en diciembre", aseguró el ministro de Salud, . En la se reportaron 888 nuevos , elevando a 23,928 el total de pacientes sospechosos reportados en este año 2023. El número de defunciones se mantiene en 23, para una letalidad de 0.09 %. "En la actualidad, la ha entrado a su curso , o sea, ya no estamos en brote. Sin embargo, vamos a continuar teniendo de porque es normal en la República Dominicana. , pero, continuamos todas las labores de y sabemos que con el cambio climático van a haber cambios en los patrones epidemiológicos, nos solo de esta enfermedad, sino de otras", agregó el epidemiólogo. El pasado 5 de diciembre, la de la Salud emitió una regional por el alza de infecciones y posible cambio en el trianual que normalmente presentaba el virus. Esto motivó a las locales a coordinar para la , prevención e impacto del en el 2024. Pérez recordó que el mismo , además de , también transmite y por lo que es pertinente reforzar todas las políticas y preparación para la epidemiológica. "Tenemos que mantener una sumamente estricta para la de otras enfermedades que pudieran venir", señaló. Por su lado, el ministro Rivera indicó que los meses de enero y febrero serán beneficiosos, porque las mitigan la del mosquito, por lo que en ese periodo podría haber una baja de casos. "Está la circulación bien baja del mosquito, dada por entomología y el Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis Cecovez, nivel tres, "lo cual habla de que tenemos un control, actualmente, del vector", detalló. Asimismo, se pondrá en práctica el de " ", una nueva estrategia porque los que más se afectan son los niños para que ellos mismos vigilen las condiciones de los criaderos en sus hogares. El Cecovez presentará cuatro en medición vectorial, la posición de ovitrampas para calcular el de respuesta, resistencia a químicos e insecticidas y la planificación para las interacciones en 2024. "Se están comprando más , más modernas, más tapas y será más intensa la presencia de las ", insistió el viceministro.
No hay comentarios