Proponen zonas de libre comercio en la frontera.
Fuente: diariolibre.El tema de la frontera sigue siendo un tema de preocupación para los comerciantes dominicanos, quienes proponen crear una zona de libre comercio, donde otros paÃses participen en el intercambio de mercancÃas, pero que los productos extranjeros no entren a competir con los locales.Iván GarcÃa, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes FDC, entiende que se deben construir las infraestructuras necesarias para que los haitianos no tengan que entrar a los pueblos fronterizos dominicanos, pero sà a la zona de libre comercio.“Nosotros como Federación Dominicana de Comerciantes FDC proponemos una zona de Libre comercio en los cuatro puntos fronterizos, principales, porque todos sabemos que no solo a través de Pedernales, JimanÃ, ElÃas Piña, de Dajabón, sino que hay otros cruces fronterizos que se hacen negocios”, señaló GarcÃa.Otros comerciantes se sumaron a esta propuesta por entender que hay que reinventar el comercio en la zona fronteriza porque Haità no es un socio “confiable”.“Desafortunadamente, Haità no es un socio confiable y nosotros propugnamos por una zona de libre comercio en la frontera para que los haitianos que quieran venir que vengan, pero que si de otros paÃses quieren venir a comprar también lo puedan hacer”, expresó Ricardo Rosario, presidente del Grupo de Detallistas Unidos.Agregó que apoya la creación de zonas de libre comercio para que vengan a comprar y vender desde Cuba, Jamaica, Puerto Rico y otros paÃses.Pocas ventasDe su lado, el presidente del Consejo Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana Conacerd, Antonio Cruz Rojas, dijo que es muy dificil para el Estado poder sostener un subsidio de todos los productores que están perdiendo dinero producto del cierre de la frontera dominico-haitiana.“Para nadie es un secreto que en Montecristi, que tiene cuatro municipios y que 4,555 mipymes en esos municipios, que es donde está el mercado de la frontera, la mayorÃa ha dicho que sus ventas les han bajado en más de un 50 % y por eso están en vÃa de reducir el personal”, indicó.Ventas para NavidadLos comerciantes consultados por Diario Libre mostraron su preocupación porque ya se inició el mes de noviembre y las autoridades aún no aprueban las importaciones de los productos agropecuarios de consumo masivo para evitar alzas y escasez en esa época del año.“Si no buscan la forma de agilizar la tramitación de estos permisos, prácticamente, el ajo se comerá a 300 pesos la libra como sucedió en el anterior gobierno, donde habÃa un monopolio del negocio del ajo”, expresó Iván GarcÃa, presidente de la FDC. RELACIONADAS Agro En 2024, República Dominicana podrÃa ser autosuficiente en la producción de ajo Agro Ministerio de Agricultura da inicio a la siembra de ajo en Constanza Lo propio advirtió Ricardo Rosario, quien señaló que hay una situación con el arroz porque por problemas que hubo de sequÃa hay una merma en la producción.“El arroz ha subido en los últimos meses cerca de 300 pesos por saco. Nosotros esperamos que el gobierno autorice un contingente de arroz, de ajo, cebolla y papas para que esos productos no suban de precio porque son de alto consumo en el mes de diciembre”.
No hay comentarios