SIGUENOS EN FACEBOOK

Noldis Naut Suberví, pediatra, salubrista y ex subdirectora del Servicio Nacional de Salud .


ae7ba2cac24e
 

*Noldis Naut Suberví: “El dengue mantiene un pico alto y no vislumbra una
tendencia a la baja”*



*“Estamos viviendo una epidemia actualmente que se ha diseminado en todo el
territorio nacional”*



*La pediatra y salubrista afirma que las muertes materno-infantil se coloca
en 107 por cada 100,000 habitantes*





La pediatra, salubrista y exsubdirectora del Servicio Nacional de Salud,
doctora Noldis Naut Suberví, advirtió que la enfermedad del dengue no está
controlada en el país, porque mantiene un pico alto con más de 20,000
afectados y una cifra superior a un centenar de muertos.

Entrevistada por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de
Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN
Canal 27, afirmó que no ve una tendencia hacia la baja de los casos de
dengue en el país.

Considera que la realidad cotidiana, caracterizada por la gran afluencia de
pacientes a los hospitales, está desbordado por una sobredemanda de la
capacidad de los centros de salud.

Planteó que en la situación actual el dengue no está a la baja ni tampoco
ha alcanzado la meseta, porque siguen aumentando los casos. Dijo que
mientras esté el período de lluvia y el calor en pleno noviembre, aún
estará prevalente el dengue en el país.

“Efectivamente, estamos viviendo una crisis sanitaria por el dengue en la
República Dominicana, estamos viviendo una epidemia actualmente que se ha
diseminado en todo el territorio nacional y que no tiene un comportamiento
que vislumbre que va a cesar de manera inmediata o pronta, a corto plazo,
el número de afectados por esa causa”, significó.

La especialista manifestó que el ambiente refleja una emergencia sanitaria
y que el lugar con mayor número de casos de dengue es el Gran Santo
Domingo, sobre todo en el municipio de Santo Domingo Norte.

Asimismo, dijo que en las provincias de Azua, San Juan de la Maguana, La
Vega, San Francisco de Macorís y San Pedro de Macorís también hay muchos
afectados por la infección vírica que se transmite a las personas por la
picadura del mosquito Aedes Aegypti.

La pediatra y salubrista sostuvo que la población más vulnerable son los
niños porque no hay inmunidad en los mismos, lo cual los hace más propensos
a ser afectados.

Naut Suberví reveló que el tipo de dengue que está circulando es el cero
tipo tres, que se estima tenía cinco años que no circulaba en el país.

“Porqué se ha diseminado tanto, porque el mosquito ha circulado a sus
anchas, con toda libertad, porque no se tomaron las medidas a tiempo”,
argumentó.

Alertó a las mujeres embarazadas, las personas envejecientes y los más
vulnerables tener mucho cuidado y tomar las medidas de prevención ante la
proliferación de la enfermedad.

La médico pediatra consideró que el ambiente húmedo, el calor y el agua
hacen que el mosquito que transmite el dengue prolifere porque la población
carece de agua potable permanente a través de tuberías, lo cual origina que
se vea conminada a almacenar el líquido, mecanismo que no se hace de la
mejor manera.

“El dengue es una enfermedad endémica de la República Dominicana, cuando
decimos endémica estamos diciendo que está siempre, siempre hay casos de
dengue”, puntualizó.

La profesional de la salud especificó que en el segundo semestre del año
hay mayor incidencia por la llegada del calor.

“Esto que estamos viviendo ahora era previsible, se pudo haber evitado
porque ya desde el 2022 vemos esa tendencia, que se ve a través de la
vigilancia epidemiológica y del monitoreo de estos casos que van en
aumento”, subrayó.



*Afirma que muertes materno-infantil se colocan en 107 por cada 100,000
habitantes*



La pediatra y salubrista, doctora Noldis Naut Suberví, estimó que las
muertes materno-infantil se colocan en alrededor de 107 por cada 100,000
habitantes y las neonatales en 16.

La exsubdirectora del Servicio Nacional de Salud atribuye la situación a
que el Covid-19 ha tenido una gran incidencia en que esos indicadores no
disminuyeran de manera positiva porque el enfoque estuvo concentrado en la
pandemia.

“Entonces, debió hace mucho haberse reimplementado todos los programas y
planes que teníamos para la disminución de la mortalidad materno-infantil”,
adujo.
Naut Suberví indicó que los índices de mortalidad materno neonatal en el
país no han alcanzado la disminución esperada.

Precisó que la Organización Mundial de la Salud estableció una cifra ideal
en Las Américas, sobre todo en países como República Dominicana, que
debería ser 70 muertes por cada 100,000 habitantes, como mínimo, de madres
por causas no evitables.

Asimismo, Naut Suberví señaló que el organismo internacional estableció un
mínimo de 12 muertes por cada 1,000 niños nacidos.

La especialista expuso que entre el 2014 y 2018 se produjo una disminución
de un 43% de la mortalidad neonatal en el país.

“No es normal porque no debe morir ninguna madre, pero se estima que esa
reducción debe ir siendo gradual para disminuir a cero muertes”, subrayó.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..