La Unesco elabora un plan para proteger las redes sociales ante la creciente desinformación.
Fuente: diariodejerez.Entre las medidas figuran la creación de moderadores en las plataformas o la adopción de medidas concretas de autorregulación La comunidad internacional acuerda mecanismos para vigilar la inteligencia artificialFrente al creciente impacto de la desinformación a través de las en la vida democrática de los países, la presentó este lunes que pretende evitar la propagación de noticias falsas y eso . "Se trata de dar a los diferentes parlamentos y gobiernos herramientas que puedan inspirarles a la hora de afrontar esta regulación", indicó el subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco, , en . Entre las medidas que preconiza la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco figuran la creación de en las plataformas o la adopción de medidas concretas de . "Las redes sociales han acelerado y amplificado la difusión de falsas informaciones y de discursos de odio que ponen en peligro la vida social, la paz y la estabilidad", señaló la directora general, . Más de 10.000 contribuciones procedentes de 134 países han sido recogidas por la organización en el último año y medio para la elaboración de un documento de 40 páginas que contiene las recomendaciones destinadas a los gobiernos, autoridades reguladoras, la sociedad civil y a las propias plataformas. Sobre la base de este documento, que ha tratado de tener en cuenta las especificidades de cada región, la Unesco reunirá el año próximo una , para tratar de unificar los criterios.Azoulay indicó que este texto llega en "un momento clave" en el que más de 2.500 millones de personas están llamadas el año próximo a las urnas en diferentes países. La Unesco hizo público el resultado de un estudio de opinión que pone de manifiesto que el 87% de los ciudadanos interrogados en 16 de esos países consideran que a través de las redes sociales. Entre los países des estudio están Estados Unidos o México, además de Austria, Bélgica, Croacia, República Dominicana, El Salvador, India, Rumanía, Sudáfrica o Ucrania. Entre todos engloban a un tercio de la población mundial. Los autores del estudio destacan que el 56% de las personas que tienen acceso a internet se informan sobre la actualidad a través de las redes sociales, un porcentaje que supera a los que recurren de forma prioritaria a la televisión 44%. Y eso pese a que una mayoría de la población . La información a través de las redes sociales se incrementa durante las campañas electorales, señala el estudio, que indica que el 68% de la población cree que estos medios son los principales vectores de la desinformación. El principal reto de las recomendaciones de la Unesco para regular las redes sociales es evitar los obstáculos a los derechos humanos, indicó el director de la sección de libertad de expresión y seguridad de los periodistas de la organización, . "El ecosistema digital es la mayor revolución de la información desde la invención de la imprenta. La Unesco debe hacer que siga protegiendo a la gente", señaló Canela, que advirtió que "ya hay países que regulan el sector digital, pero lo hacen , y el desafío es hacerlo ". La Unesco apuesta por que haya reguladores "independientes y públicos" con "un papel claramente definido y medios suficientes" para que puedan ejercer su misión, y que "trabajen en estrecha coordinación" para impedir que "las empresas digitales se aprovechen de las disparidades reglamentarias entre países". El papel de esos , clave en el sistema de control que propugna la Unesco, debe reforzarse en situaciones "sensibles", como los periodos electorales o de crisis. Además, considera que "la moderación de los contenidos debe ser posible y efectiva", y los algoritmos tienen que estar sometidos a para evitar que "la cantidad pase por encima de la fiabilidad". El fin último es que las plataformas digitales eduquen y formen a los usuarios a tener un sentido crítico.
No hay comentarios