ARTICULO DE OPINIÓN // A la clase, que ya es hora // POR MARGARITA CEDEÑO DE FERNANDEZ
EL RADAR.COM,Con el inicio del año escolar llega el momento de una obligada reflexión sobre el sistema educativo dominicano y los grandes retos que enfrenta. En un mundo globalizado, de alta competitividad, la educación marcará la diferencia entre los países que generan bienestar y aquellos que sólo se limitan al desarrollo económico.
El sistema educativo dominicano se encuentra en su máximo punto de inflexión, como resultado de un cambio radical en la política educativa, impulsada por un aumento extraordinario del presupuesto destinado a la educación de los dominicanos y las dominicanas.
El gobierno del Presidente Danilo Medina ha emprendido la más ambiciosa estrategia para que la educación que reciben nuestros niños y niñas hoy en día, los convierta mañana en profesionales preparados para enfrentar el mundo competitivo en que vivimos. A partir de este año, con la implementación deRepública Digital, se da inicio a un proceso de fortalecimiento de las capacidades de nuestros estudiantes, para que puedan insertarse en la economía digital.
Desde que en el año 2000 se iniciara un diálogo regional sobre la sociedad de la información y la comunicación, en la República Dominicana asumimos el compromiso con la Declaración de Bávaro de 2003 en el marco de la Conferencia Ministerial que celebró la CEPAL en el país. Y con el regreso del Partido de la Liberación Dominicana al poder en el 2004, se ha dado un especial seguimiento a la inserción del país en la sociedad de la información.
Es lo que hemos promovido desde los Centros Tecnológicos Comunitarios, estructuras ideadas para propiciar la participación de las poblaciones vulnerables en la revolución tecnológica, con igualdad y oportunidad.
Es por ello que este nuevo impulso que dará República Digital al avance de la educación de la mano de la tecnología, es esencial para el cierre de las brechas que persisten en el país, que nos mantienen en rezago frente a las economías más avanzadas.
En el debate de la educación en el siglo XXI también es preciso hablar sobre el rol de la creatividad, si tomamos en cuenta que la matriz productiva que impera en las sociedades más avanzadas, exige más creatividad en el ámbito profesional. En ese sentido, en un reciente foro que ha organizado El País de España, expertos han afirmado que “todos los trabajos que no requieran creatividad van a desaparecer”, afirmación que también es corroborada por el Foro Económico Mundial, que en su informe “Las habilidades necesarias en el siglo XXI”, considera que la creatividad es una competencia esencial para la solución de problemas complejos.
En ese tenor, es preciso promover una discusión sobre las capacidades creativas de nuestros estudiantes, especialmente cómo podemos implementar estrategias educativas que generen esta habilidad en nuestros estudiantes.
El interesante análisis que ha publicado el Foro Económico Mundial plantea otras 15 habilidades que los estudiantes deben desarrollar, para poder competir en el mercado productivo del siglo XXI. Estos planteamientos exigen de las autoridades educativas la implementación de estrategias, que aseguren que todos los estudiantes puedan desarrollar estas habilidades, en las mismas condiciones.
Sin dudas, la educación es la piedra angular del pacto por la igualdad que se requiere en nuestros países, para asegurar una clase media robusta, en capacidad de impulsar el desarrollo económico y social del país. El inicio de este nuevo año escolar es una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con este objetivo. ¡A la clase, que ya es hora!
No hay comentarios