SIGUENOS EN FACEBOOK

ARTICULO DE OPINIÓN-EL TIRO RAPIDO // EL TEMA ELECTRICO // POR MARIO RIVADULLA


EL RADAR.COM,Sin electricidad no es posible el progreso.  En gran medida, también la convivencia social.  Por casi medio siglo, el tema energético ha sido un constante dolor de cabeza para los gobiernos y la sociedad y una grave retranca para el desarrollo.   Producción siempre a la zaga del consumo, plantas obsoletas, exceso de burocracia, mala administración, elevadas tarifas, robo de energía, conexiones ilegales,  electricidad consumida y no pagada, falta de visión. 

En una ocasión, refiriéndose a las fallas del sistema eléctrico,  el ingeniero Felipe Vicini, ido a destiempo, advirtió que más perjuicios para el país que la pérdida por los apagones,  era lo  que se había dejado de ganar en términos de progreso por la falta de un servicio de energía estable y competitivo.

Ahora pudiera abrirse para el sistema un nuevo y más alentador capítulo en esta prolongada historia de fracasos y frustraciones con la llegada a su término del Acuerdo de Madrid suscrito en el 2001 y cuya vigencia se extendió por quince años. 

Quizás justificado en su momento, con el tiempo y la baja del petróleo pasó a ser una especie de camisa de fuerza para la compra de energía por parte de las distribuidoras.  Estas tendrán ahora la oportunidad de poder adquirir la misma a un costo más reducido que según la corporación financiera Fitch Ratings,  que ha estado monitoreando las perspectivas del mercado energético dominicano, debiera estar en el orden de los nueve centavos de dólar el kilovatio.

La propia firma evaluadora destaca la firma de los nuevos contratos en relación a los cuales el Vicepresidente Ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, informa que ya están listas las bases para su licitación.

Otros aspectos que señala como positivos la Fitch con respecto al futuro del mercado energético son la construcción de la planta a carbón que cuando entre en operación en el 2018,  que inyectaría  unos 750 megas al sistema a un precio más bajo y el desarrollo de las energías alternativas, solar y eólica, que van formando parte creciente de la matriz eléctrica, promoviendo mayor competitividad y competencia en el sector.

Son buenas noticias. Alentadoras. Esperanza de que podamos a la vuelta de dos o tres años más, disponer de suficiente energía para servir las necesidades del país con un adecuado remanente de reserva.

Pero la complejidad del sistema no se detiene ahí.  Hay otros retos que asumir, entre estos y como medida de primer orden, reducir de manera significativa y hasta niveles aceptables las pérdidas por energía servida y no cobrada.  El Pacto Eléctrica deberá contribuir a lograrlo.

Durante media docena de años, el Estado debió invertir una cifra estimada en más de cinco mil millones de dólares por concepto de subsidio. La baja estrepitosa del petróleo, ha hecho también disminuir de manera significativa esa cifra.  Pero no podemos seguir atados a la eventualidad de que con un repunte del petróleo, tengamos que asumir nuevamente un subsidio de ese monto.  La luz hay que pagarla como se paga el teléfono, el alquiler o el supermercado.  No hay otro modo.  De lo contrario, el sistema siempre estará en crisis y los apagones con presencia permanente. 


TELEDEBATE llega a todo el país, de lunes a viernes, a las siete de la noche, a través de TELEFUTURO, Canal 23. Es reproducido en su totalidad por You Tube (teledebate 2015) y Facebook (teledebate). El Tiro Rápido es reproducido en los digitales Komentaria.com; Primicias digital; Diario Dominicano.com; El Radar.com.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..