Terrero pide al sector privado disponer recursos para programas de VIH
Santo Domingo.- El director ejecutivo del Consejo Nacional
para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), doctor VÃctor Terrero, pidió al sector
privado que destine recursos para los programas de VIH para hacerlos más
sostenibles.
Terrero hizo el llamado al conmemorar
este 1 de diciembre el DÃa Mundial del Sida junto a funcionarios, agencias de
cooperación y organizaciones de la sociedad civil.
“Hacemos en este dÃa un llamado al
sector privado para que, en el marco de su responsabilidad social, destine
recursos para financiar programas de VIH”, puntualizó.
Aseguró que para hacer sostenible la
respuesta del paÃs a esa epidemia hace
falta la participación de todos los sectores.
El funcionario expreso que la
sostenibilidad financiera es uno de los retos que debe afrontar el paÃs para
mantener el desempeño del programa.
“El reto del ante la nueva situación
de la epidemia paÃs –añadió- es la sostenibilidad de la
respuesta nacional a las ITS y al VIH y Sida,
y el suministro de información confiable para la toma de
decisiones, mediante el
incremento de la
inversión, la mejora
de los sistemas de información,
el fortalecimiento de la coordinación y la capacidad de respuesta de los
distintos actores”.
Terrero reiteró que la prevalencia del
VIH en la población general se mantiene en 0.8, con una tendencia a la baja, lo
cual atribuyó al impacto de los programas en curso.
“La epidemia del VIH muestra una tendencia a la estabilidad, con un 0.8 por ciento de
prevalencia, y una reducción mayor al 35 por ciento de los nuevos casos de
infectados por VIH, desde el 2003, mientras que el número de defunciones
estimadas, relacionadas al SIDA, habrÃa disminuido en el periodo 2007-2014, de 2,690 a 1,799.
VÃctor Terrero citó entre los retos del paÃs frente a la epidemia
fortalecer las intervenciones directas en las poblaciones clave, donde se
reporta y incremento de la prevalencia, el fortalecimiento de la atención a las
personas con VIH y la eliminación de la transmisión materno infantil.
También la ampliación de la red de laboratorios para pruebas de tamizaje,
la capacitación del personal de esos y garantizar los insumos que intervienen en el proceso.
“Para lograr la eficiencia en esas acciones -afirmo Terrero- se
precisa la reorganización de la atención del VIH desde la atención primaria,
desarrollar sistemas de información para medir cobertura por tipo de población
abordada y ampliar la población objeto de atención”.
Por Nelson Feliz
No hay comentarios